Hay muchas razones por las cuales una empresa toma la decisión de importar. Algunas veces es porque el producto no lo consigue en el mercado...

Hay muchas razones por las cuales una empresa toma la decisión de importar. Algunas veces es porque el producto no lo consigue en el mercado local; en otros casos es porque la calidad del producto en el mercado local no se ajusta a los requerimientos de la empresa o bien porque en otro país se puede comprar a un precio mucho más competitivo. El caso es que sea cual sea la razón, aventurarse a importar una mercancía, es en definitiva una decisión importante, sobre todo porque hay que evaluar muy bien la logística que se va a desarrollar para que el producto llegue en el momento correcto, en la cantidad correcta, al lugar correcto y lo más importante al precio correcto.
Algunas recomendaciones que se deben tomar en cuenta para que la decisión de importar garantice a la empresa rentabilidad y oportunidad, son las siguientes:
1. Antes de tomar la decisión de importar se debe hacer un costeo previo para determinar la rentabilidad de la misma.
2. No tome la decisión de importar sólo con base al precio que le ofrece el vendedor, recuerde que la importación tiene inmerso un proceso logístico que puede resultar más caro que incluso el mismo producto.
3. Analice el alcance del precio de venta que le está ofreciendo el proveedor, el mismo será en función del INCOTERM negociado.
4. Recuerde que el INCOTERM le va a definir muchos aspectos que van a ser determinantes en la negociación y por ende en la determinación del costo de la importación. Algunos de estos aspectos son:
- Los INCOTERMS siempre van a establecer el lugar de entrega por parte del vendedor, pero también determinarán cuáles etapas de la logística están incorporadas en el alcance del precio de venta que está ofreciendo el vendedor como lo son: transportes, impuestos, costos por manipulaciones, cargas y descargas, seguros, procesos de importación y exportación, etc.
- Conocer cómo va a realizar la entrega el vendedor, esto determinará si la mercancía la va a entregar descargada de la unidad de transporte, preparada para descargarse de la unidad de transporte o bien sin descargar de la unidad de transporte. Es transcendental tener claro este aspecto, para definir si los costos por manipulación, carga y descarga de las unidades de transporte le corresponde pagarlas al comprador o están dentro del precio de venta que ofrece el vendedor.
- Los INCOTERMS tienen fundamental incidencia en la determinación de quién asume el riesgo durante el transporte principal. Conocer cuál de las dos partes es la que está asumiendo el riesgo, determinará no sólo la importancia de contratar un seguro de carga para evitar pérdidas cuantiosas para la empresa, sino que también hay que considerar que la prima de dicho seguro será parte del costo de la importación.
- El INCOTERMS tiene injerencia también en la conformación de la base imponible para la determinación de los impuestos de importación, por lo que conocer cómo se calcula dicha base, le garantiza al comprador poder determinar el monto a pagar por aranceles a la importación.
5. Analizar la logística y elegir aquella que resulte ser las más rápida, rentable y que además garantice que el producto llegue al país de destino en tiempo oportuno y sin sobrecostos asociados. Aquí se debe definir cuál es el medio de transporte más idóneo para traer el producto. Algunos aspectos que influyen en la determinación del medio de transporte que se debe utilizar son las características de la mercancía tales como si el producto es peligroso, voluminoso, costoso, delicado o perecedero.
6. Siempre es recomendable (aunque el vendedor esté ofreciendo un precio que incluya el transporte internacional) solicitar al menos dos o tres cotizaciones a proveedores de transporte. Si el comprador es quien está pagando directamente el servicio, puede analizar opciones de tarifas y elegir la alternativa más idónea en cuanto a costo y tiempos de tránsito, pero si es el vendedor, el que está asumiendo el transporte como parte de la negociación, se tendrá al menos un precio comparativo para determinar si el proveedor está garantizando un buen precio por concepto de transporte o, por el contrario, se puede evaluar la tarifa que está ofertando. ¡Finalmente, el que paga es el comprador!
7. Conocer la clasificación arancelaria del producto, esto definirá cuáles son los porcentajes de impuestos a pagar por la mercancía durante el proceso de importación.
8. Determinar si existe algún tratado de libre comercio con el país de origen para validar cualquier oportunidad que garantice la disminución o eliminación de los aranceles a la importación, siempre que la mercancía sea originaria de dicho país.
9. Conocer el proceso de importación en el país de destino, buscar proveedores logísticos que puedan desarrollar la logística a nivel local y por ende cotizar varias opciones para identificar la mejor oferta.
10. Hacer un benchmarking cada año para evaluar las tarifas de los proveedores logísticos, verificar que las mismas se ajustan al mercado, y que son realmente competitivas.
11. Desarrolle una matriz de riesgos para identificar los riesgos que pueden estar inmersos en la operación de importación. Esto le permitirá evitar que algunas situaciones puedan retrasar el proceso de importación, generando así sobrecostos innecesarios.
12. Establezca medidas de gestión del desempeño o KPI’s para evaluar constantemente su logística de importación y validar que la misma está siendo efectiva y rentable en su operación de cadena de suministro.
COMMENTS