La integración económica regional es sin duda una de las alternativas más prometedoras para asegurar la recuperación económica de América Latina.

El pasado viernes 30 de abril, se conmemoró en acto solemne, los 10 años de historia de la La Alianza del Pacífico, un mecanismo de integración regional que reúne a Chile, Colombia, México y Perú, con el propósito de impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías y de avanzar en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Con 59 Estados Observadores y 6 países candidatos a Estados Asociados (Australia, Canadá, Corea del Sur, Ecuador, Nueva Zelanda y Singapur), la alianza pacifico se proyecta como un mecanismo prometedor de desarrollo y cooperación económica para América Latina.

Sin embargo, más allá de los importantes avances institucionales y políticos que se han logrado gracias a los gobiernos en materia de cooperación e integración económica regional. El propio sector empresarial latinoamericano no se ha quedado atrás.

Ante un complejo escenario económico y un reducido margen de movilidad consecuencia de la actual pandemia. Los empresarios latinoamericanos se vieron obligados a reinventarse, innovar y emprender diversas iniciativas que les permitieran continuar con vida tras meses de confinamiento.


Un ejemplo de ello es la Global Fruit Latam. Una feria internacional de negocios para los productos frescos en modalidad virtual que, gracias a la tecnología, les permitió a diversos productores de la región mantener contacto e interactuar con sus posibles clientes y socios comerciales en el mundo y por supuesto generar negocios.

Un ejemplo de promoción económica regional y trabajo conjunto del sector empresarial latinoamericano.

Del 10 al 14 de noviembre del 2021, se llevará a cabo una segunda versión de esta feria, la Global Food Latam 2021. Esta vez, dedicada al sector bebidas y alimentos.

Otro gran ejemplo de integración regional del sector empresarial es mercado libre. Una compañía que supo aprovechar la pandemia y el crecimiento brutal del comercio electrónico de la región para invertir en la digitalización de la pequeña empresa.

En la actualidad, el valor de MercadoLibre es de aproximadamente de unos USD 77.000 millones de dólares. Lo que la convierte en la empresa más valiosa de Latinoamérica.

2 Comentarios

Publicar un comentario