Entra en vigor el gran acuerdo comercial “Asociación Económica Integral Regional” (RCEP): ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos para el Perú?

La Asociación Económica Integral Regional o “Regional Comprehensive Economic Partnership” (RCEP), por sus siglas en inglés, es considerado c...


La Asociación Económica Integral Regional o “Regional Comprehensive Economic Partnership” (RCEP), por sus siglas en inglés, es considerado como el mayor acuerdo comercial a nivel global. Este acuerdo es el bloque comercial más sólido en lo político y económico, firmado el 15 de noviembre de 2020 durante la 37° cumbre de ASEAN (Association of Southeast Asian Nations) o la Asociación de las Naciones de Asia Sudoriental. Es decir, luego de ocho largos años de negociación, este acuerdo es firmado por 15 países, los cuales conforman el 30% del PBI o PIB mundial, un 28% del comercio global y un tercio de la población mundial, y busca incrementar en US$ 42,000 millones en el intercambio comercial, en un área que reúne a la segunda económica más poderosa del mundo, China, entre otros países de la región Asia-Pacífico. Gracias estas características se puede afirmar que este acuerdo es el más trascendente debido a su gran alcance en los aspectos mencionados.

Hay que recordar que mientras el acuerdo Transpacífico (TPP), hoy el Acuerdo Integral Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), también conocido como el TPP 11, era un mega bloque liderado por Estados Unidos (EE.UU.) pero luego tras la salida de EE.UU. , el bloque RCEP cuenta con el liderazgo de China, lo que pronto se transformó en una competencia geopolítica y geoestratégica entre EEUU y China que ya se gestaba en el gobierno de Obama, luego se profundizó en la administración de Trump y aún se sostiene en la de Biden.

Se trata de un acuerdo firmado por China, Japón, Brunéi, Camboya, Laos, Singapur, Tailandia, Vietnam, Australia y Nueva Zelanda, mientras que para Corea del Sur entrará en vigor el 1 de febrero de 2022 (60 días después de su ratificación). Se espera que el resto de los países signatarios, incluidos Malasia, Indonesia, Myanmar y Filipinas, lo ratifiquen pronto. Además, si bien India integró las negociaciones decidió no acompañar finalmente el cierre de estas, lo que ocurrió en paralelo con un notorio empeoramiento de las relaciones de la potencia del índico con China

Incluso sin India, se está frente al mayor acuerdo comercial a nivel global, que además está próximo de entrar en vigor debido a que ya fue incorporado por China, Japón y dos miembros de la ASEAN. Si bien las conversaciones comenzaron en 2009 con el liderazgo de la ASEAN, fue recién en el año 2012 cuando se lanzaron las negociaciones que contaron con el firme apoyo de China.

Además, a través del RCEP, se logró el primer acuerdo comercial entre China, Japón y Corea del Sur. Sobre sus impactos, desde América Latina se suele pensar que el mismo estará acotado únicamente a los beneficios que obtendrán Australia y Nueva Zelanda en la exportación de alimentos hacia los integrantes del RCEP, pero se deja de lado que los propios miembros de la ASEAN, China, Japón y Corea del Sur también son productores y exportadores de alimentos que ya compiten con el Mercosur y otros países de América Latino, en ese mercado y ahora mejorarán las condiciones de exportación.

La United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) o la Conferencias de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas, expresa que el volumen de comercio dentro de las cadenas de producción mundiales ha aumentado drásticamente entre 2000 y 2018. En la última década, los miembros menos desarrollados del RCEP aumentaron su participación en la producción mundial en un promedio de 15 puntos porcentuales, siendo que la mayoría de las empresas de estas redes de producción mundial proporcionan insumos para una mayor producción en otros países, a menudo intrarregional . En ese sentido, la diversificación de las cadenas de suministro y la Inversión Extranjera Directa se acelerará a medida que las empresas les sea más fácil utilizar a países del ASEAN como base de producción dado los menos costos comerciales. Por ejemplo, en esta región se centra la producción de componentes electrónicos de casi el 70% de la producción mundial, siendo los principales proveedores y productores Samsung o Apple (ASEAN invesment Report, 2021).

Para países como China y Japón, más del 85% de las exportaciones de mercancías son productos manufacturados, pero las partes menos desarrolladas como Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam han aumentado rápidamente su producción manufacturera, principalmente en la producción manufacturera de baja tecnología. A pesar de la tendencia mundial de estancamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la última década, los países miembros de la RCEP experimentaron un aumento de la IED. La región, en particular la ASEAN y China, es atractiva para nuevos proyectos de inversión e inversiones orientadas a la exportación (ASEAN investment Report, 2021).

Ahora, en la siguiente imagen se aprecian las conformaciones de los bloques de RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership) y CPTPP (Comprehensive and Progressive Agreement on Trans-Pacific Partnership).


Fuente: Christian Gomez, The New American (2020)

Los beneficios para los miembros del acuerdo RCEP

El tratado prevé reducción de aranceles en aquellos productos manufacturados con al menos 40% de partes procedentes de la región del RCEP, que en este momento representan el 65% de los bienes que se intercambian entre los países firmantes. Para unos 20 años después de la vigencia del tratado, se espera que dicha proporción llegué al 90% de los productos.

Según Joachin Von Amsberg, vicepresidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), menciona que la reducción de ingresos a los estados por concepto de aranceles no debería afectar la prestación de servicios públicos como salud o gasto social, que por lo general se financian con impuestos directos, como el de la renta. Es decir, que en el 2020 esa reducción fue del 1,5% y de acuerdo con previsiones del Banco de Desarrollo Asiático el año que terminó debieron recuperarse en un 7%, pero se espera una nueva desaceleración del 5,3% en 2022. Por ese motivo, el funcionario del AIIB considera que el acuerdo del RCEP debe permitir que los países miembros puedan facilitar, simplificar y reducir el costo del comercio entre ellos, puntualmente entre los aranceles aún vigentes (Xinhuanet, 2020).

La RCEP, al permitir que más países comercien entre sí en bienes y servicios, demuestra que tiene el potencial de generar beneficios aún mayores, tales como sacar a millones y millones de personas de la pobreza para llevarlas hacia una situación de prosperidad. Asimismo, siendo el pacto comercial más grande del mundo brinda una señal muy esperanzadora en un momento en que algunos dudan de los beneficios del comercio, lo cual resulta injustificado y beneficioso para quienes forman parte de este bloque.

Por otra parte, este acuerdo permite a las pequeñas y medianas empresas acceder y participar en los mercados digitales, el comercio y los servicios. También, resulta importante la reducción de aranceles para las grandes empresas que comercian productos básicos o bienes industriales.

A su vez, se destaca el gran potencial de los acuerdos de libre comercio como el RCEP para brindar más oportunidades a las pymes que ofrecen servicios transfronterizos y participan del comercio de mercancías a través de plataformas digitales.

Se considera que el siguiente paso en la integración regional implica a las plataformas de comercio electrónico para convertirse en soportes regionales mediante los cuales generen y faciliten más el comercio transfronterizo, y se abran aún más oportunidades para que las empresas pequeñas se beneficien de los negocios que puedan llevar a cabo en los países vecinos. Por ello, se determina que las áreas de libre comercio brindan una base altamente importante (Xinhuanet, 2020).

Finalmente, muchos países de este acuerdo están comprometidos con la implementación del Acuerdo de París para apostar por una economía neutra en carbono, la cual requiera enormes inversiones en sistemas de energía y transporte.

Contenido del RCEP

El RCEP contiene un total de 20 capítulos que incluye obligaciones para el comercio de mercancías , las cuales en su mayoría siguen los compromisos de la Organización Mundial del Comercio . A pesar de ello, el RCEP ha dejado de lado muchos aspectos no comerciales como por ejemplo los derechos y normas ambientales y laborales. Más aún, en los documentos legales de los países que forman parte del RCEP se reflejará un margen sustancial de aplicación de políticas para la seguridad nacional y la salud pública que cada país puede implementar.

Otro aspecto importante son las "reglas de origen", pues para que los exportadores del RCEP disfruten de los beneficios arancelarios cuando exporten a otros países miembros, tendrían que cumplir con su marco común de reglas de origen, lo que significa obtener al menos el 40% de los insumos dentro del bloque RCEP.

En promedio, más de un tercio de todas las exportaciones de un miembro de la RCEP son importadas por otra parte de la RCEP. Para el caso de inversiones, el RCEP no ofrece mejoras en comparación con los acuerdos de inversión existentes entre los países miembros. El RCEP promueve a que los miembros se adhieran a los Convenios de Propiedad Intelectual (PI) y reafirma las flexibilidades relacionadas con la Declaración de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre los Aspectos de los Derechos de PI relacionados con el Comercio y la Salud Pública. Para el tema de Comercio electrónico, el RCEP es menos ambicioso que otros acuerdos parecidos en temas como la localización de datos.

¿Por qué es importante este acuerdo para el Perú?

Este acuerdo es importante para Perú y para los demás países del mundo, primero porque sirve como ejemplo para continuar profundizando sus relaciones comerciales y diversificar mercados en busca de reactivar nuestra economía. Perú debería analizar cómo se ha llegado a tomar un acuerdo donde han participado países con economías tan variadas y analizar la conveniencia de adoptar acuerdos graduales que contengan aranceles flexibles y compromisos diferenciados.

Un dato importante es que el RCEP no regula temas con mayor profundidad ni incluye materias de protección laboral o de medio ambiente como si lo hace el CPTPP, sin embargo, los resultados que puede obtener al corto o largo plazo tienen el potencial de dar forma a los patrones y reglas del comercio mundial en el futuro, más aún, es probable que genere ganancias comerciales significativas para los signatarios, al tiempo que refleja las preferencias de los principales actores en la región.

En este sentido, la RCEP representa un esfuerzo de los países del Sudeste de Asia para integrar sus economías y establecer reglas comerciales compatibles sin la presión de asumir compromisos de actores externos. De acuerdo con cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), el intercambio comercial entre el Perú y los 15 países que conforman el RCEP alcanzó los US$ 32,786 millones en 2019 (ComexPerú, 2020).

Sin duda, al Perú le conviene acercarse al RCEP para generar nuevas oportunidades y rutas a nuestro comercio exterior.

Oportunidades del acuerdo RCEP para el Perú

Lijima Cruz, H. (2021), menciona que los países de América Latina y el Caribe (ALyC) han realizado esfuerzos, de forma individual, para acceder al mercado asiático mediante acuerdos bilaterales. En un escenario donde el comercio y la inversión del sudeste asiático viene en constante aumento, la más importante es la relación con China, socio comercial cada vez más importante para Sudamérica.

Por otro lado, China es el segundo proveedor más grande para muchos países, las exportaciones de ALyC hacia países de la ASEAN aumentaron a una tasa anual promedio del 11.8%, para el mismo periodo, mientras que para China fue del 20.4%.

La Alianza Pacífico (AP) es uno de los acuerdos entre ALyC y Asia que más ha resonado en la economía mundial del que son miembros México, Colombia, Perú y Chile. El acuerdo antecesor, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica , planeaba ser la entrada de Estados Unidos hacia el mercado asiático y ser rival hegemónico comercial para China hacia el continente americano. El retiro de dicho país, durante la administración Trump, deja a China con el campo libre que ha aprovechado para la organización y firma del RCEP. Estados Unidos tiene tratados bilaterales de comercio con todos los países de ALyC, salvo MERCOSUR, orientados al crecimiento de las exportaciones estadounidenses antes que al desarrollo de un aparato exportador complejo latinoamericano.

Según Cynthia Arnson, experta del Wilson Center, afirma que desde el auge del comercio entre América Latina y China aumentó y explotó en los años 2000, liderado casi en exclusiva por el rápido crecimiento de China, y su necesidad de materias primas, los países de la región han buscado una mayor integración con Asia en general, no sólo con China sino en particular con Japón Corea del Sur e India. Por lo que será una magnífica oportunidad para los países de ALyC poder ofrecer sus materias primas a este gran bloque comercial. (Arnson Cynthia, 2020)

Para el Perú, Asia cada vez es más importante en temas de comercio, inversión, y cooperación económica. En exportaciones de bienes, por ejemplo, en 2010 solo se le exporto a Asia el 26% del total, y el 2020 subió a 47%. Pero la mayor parte de lo que exportamos al Asia es aún materias primas. En el cuadro anterior están solo los países más grandes de Asia, pero hay varios del ASEAN, como Filipinas, que se están convirtiendo en mercados importantes para el Perú.

Se calcula que quizás un 30% del total invertido en el Perú por extranjeros al 2020 es de Asia. Entonces se necesita dar más valor agregado a nuestros productos y poder ser incluidos en las cadenas de valor del Asia. Y hay que aprovechar más la participación del Perú en foros donde estamos con esos países, como el Foro de Cooperación América Latina y Asia del Este (FOCALAE), que reúne a 36 países de ambos lados del Pacifico, el Consejo Económico de la Cuenca del Pacifico (PBEC), por sus siglas en inglés y que reúne al sector privado, empresarios de ambas regiones, el Consejo de Cooperación Económica del Pacifico (PECC), y el foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC). En este sentido, la labor de los Centros de investigación sobre Asia, que existen en varias Universidades de la Red Peruana para Estudios del Asia Pacifico (REDAP) es importante.

Asimismo, el RCEP hará menos dependiente el Asia Oriental de los mercados de Estados Unidos y Europa, hará más atractivo la región del Asia Oriental, e incrementará el rol de China en la región. Ya el Asia es el principal mercado, más de la mitad de nuestros productos se venden allí, y con el RCEP el Asia Oriental en particular se convertirá un mercado más atractivo. Para el Perú, el RCEP se presenta como una gran oportunidad de seguir incrementando nuestra relación con la región asiática, puesto que exportamos grandes cantidades materias primas, y esa región tiene cada vez consumidores con mayor capacidad adquisitiva que requieren por ejemplo productos alimenticios, insumos para la fabricación de autos, equipos tecnológicos, entre otras, las cuales les podría proveer.

Nicolás Albertoni, profesor de la Universidad Católica del Uruguay e investigador asociado del Laboratorio de Política Internacional y Seguridad de University of Southern California, considera que es una desventaja para los países que no forman parte de este tipo de mega acuerdos; por lo que recomienda a tomar una decisión y sumar al bloque comercial que elijan (Albertoni Nicolás, 2020).

Ahora, en medio de una pugna por la hegemonía mundial entre el dragón (China) y el águila (Estados Unidos), donde el primero parece tomar ventaja por formar parte de este gran acuerdo comercial, para muchos internacionalistas “China lidera el bloque comercial del RCEP” tras el retiro de la India y el de Estados Unidos del CPTPP. Además, se puede afirmar que muchos países podrían estar más interesados en unirse a este acuerdo por las mejores oportunidades que brindan en cuanto a la reducción y eliminación de aranceles de manera progresiva, y los diversos mercados de oportunidades que hay. Un dato adicional de este acuerdo es que existe una mejor oportunidad de acceso a la transferencia tecnológica, un tema que China viene trabajando para poder demostrar su estrategia para afianzar los lazos geopolíticos y comerciales con todos los miembros partes, con la finalidad de impulsar y crear un mayor desarrollo regional.

Finalmente, las autoridades y el gobierno peruano tendrán que analizar los pros y contras que tendría, a largo plazo, el integrarse a un bloque comercial como el RCEP, considerando que podrían surgir consecuencias comerciales o políticas con otros países. Por otra parte, también tiene que ser muy consciente que podría integrarse a las cadenas globales de mayor valor en esa región.


REFERENCIAS
Arnson Cynthia (2020). Las claves del RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo (y cómo afecta a América Latina). Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54937458
Última vez consultado: 02/01/2022

CEPAL (2021). Comercio de la región tendrá importante alza en 2021, pero recuperación será asimétrica y heterogénea en un contexto de incertidumbre. Disponible en https://www.cepal.org/es/comunicados/comercio-la-region-tendra-importante-alza-2021-pero-recuperacion-sera-asimetrica
Última vez consultado: 02/01/2022

ASEAN Investment Report (2021). An Assessment of the Regional Comprehensive Economic Partnership (RCPE) Tariff Concessions, UNCTAC, December 2021. Disponible en https://unctad.org/system/files/official-document/ser-rp-2021d16_en.pdf
Última vez consultado: 17/01/2022

ComexPerú (2020). Con los Ojos en la Asociación Económica Integral Regional, El Nuevo Bloque de Integración Comercial más grande del MUNDO. Disponible en https://www.comexperu.org.pe/articulo/con-los-ojos-en-la-asociacion-economica-integral-regional-el-nuevo-bloque-de-integracion-comercial-mas-grande-del-mundo
Última vez consultado: 18/01/2022

Hiromi Lijima Cruz (2021). La RCEP: una alternativa para América Latina y el Caribe. Disponible en http://www.obela.org/nota/la-rcep-una-alternativa-para-america%20-latina-y-el-caribe
Última vez consultado: 18/01/2022

Albertoni Nicolas (2020). ¿Cómo afecta el RCEP a América Latina?. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54937458
Última vez consultado: 02/01/2022

Mundo marítimo (2021). Variante Ómicron amenaza la incipiente recuperación del comercio mundial. Disponible en https://www.mundomaritimo.cl/noticias/variante-omicron-amenaza-la-incipiente-recuperacion-del-comercio-mundial
Última vez consultado: 20/12/2021

Xinhuanet (2020). ENTREVISTA: RCEP expresa beneficios de libre comercio y expansión de integración regional, según vicepresidente del AIIB. Disponible en http://spanish.xinhuanet.com/2020-12/01/c_139555426.htm
Última vez consultado: 18/01/2022

COMMENTS

Nombre

5 fuerzas de Porter,1,Acamar Aduanas,1,Acceso al Mercado,95,Acuerdos de Libre Comercio,1,Adrián José Navarro Loyo,9,Aduanas & Trámites Documentarios,107,África,21,África del Norte,10,África del Oeste,5,África del Sur,1,Agencia de Aduana,1,Agencia de Aduanas,1,Agencia de Carga,1,Agente Comercial,1,Alemania,11,Alexander Rosado Serrano,5,América,88,América del Norte,32,Análisis y Opinión,248,Andrea Perunetti,6,Angel Amutio,5,Angélica Herrera,14,Angola,1,Anna Aleinikova,8,Antonio Paraiso,15,Arabia Saudita,9,Aranceles,1,Arbitraje Internacional,9,Argelia,6,Argentina,2,Arturo Muttoni Deambrosis,1,ASEAN,1,Asia,130,Asia Central,3,Asia Oriental,41,Australia,6,Bahréin,1,Balanza Comercial,1,Bancos,1,Barreras No Arancelarias,1,Bélgica,1,Bielorrusia,1,Bill of Lading,1,Bolivia,3,Borja Medín Suárez,3,Brasil,11,Bruneí,1,Cadena de Abastecimiento,2,Cadena de suministro,1,Canadá,7,Carta de Crédito,4,Centroamérica y El Caribe,5,Certificación Internacional,6,Chile,7,China,22,Cobranza Documentaría,1,Colombia,3,Comercio y Negocios Internacionales,221,Conciencia Cultural,18,Confecciones,1,Consultoría,34,Contenedor,2,Contenedores,1,Contenido Patrocinado,2,Contratación Internacional,76,Contratos con Intermediarios,12,Contratos de Compraventa,24,Corea del Norte,1,Corea del Sur,4,Crédito Comercial,2,Croacia,1,Daniel Manzano Mira,8,Daniel Yupanqui Carbajal,7,Darinel Herrera,31,Datatrade,1,Decoración del Hogar,2,Design Thinking,1,Diario del Exportador,266,Dinamarca,1,Dirección y Emprendimiento,106,Distribución Física Internacional,84,Distribuidor,2,Documento de Transporte,15,Documentos de Comercio Exterior,12,Dumping,2,Ecuador,3,Edgar Javier Fernandez Custodio,6,EFTA,2,Embajadas,1,Embajador,1,Emiratos Árabes Unidos,27,Emmanuel Guzmán A.,8,Empresas,3,Empresas Exportadoras,2,ENLIGHTEN BIB,1,Entrevistas,9,Envase y Embalaje,29,Erick Paulet Monteagudo,9,Escenario Internacional,146,España,5,Estadísticas,50,Estados Unidos,17,Estonia,1,Estudios de Mercado,7,Europa,67,Europa Central,10,Europa del Este,9,Eventos Internacionales,63,Expatriados,1,Expertos,35,Exportación,428,Exportación de Servicios,2,Felipe Génova,6,Ferias,11,Fiestas Navideñas,1,Filipinas,4,Financiamiento,31,Finanzas Internacionales,147,Finlandia,1,Fiscalidad,1,Formas de Pago,1,Formas y Medios de Pago,89,Forward,4,Francia,6,Francisco-Ramon Zúñiga,17,Fuentes de Información,42,Ghana,1,Globalización,1,grand slam,1,Gregorio Cristóbal Carle,22,Guatemala,1,Guinea Ecuatorial,1,Hablemos Exportador,10,Hernán Vitale,5,Herramientas para la Internacionalización,46,Hilados de Lana o Pelo Fino,1,Historias,6,Hong Kong,2,Ilonka Acosta Coiscou,5,Importación,24,Importación & Gestión de Compras,33,Incoterms,114,Incoterms 2020,27,India,5,Indonesia,3,Infografías,34,Innovación,2,Instrumentos de Política Comercial,1,Integración Económica Internacional,1,Inteligencia Competitiva,2,Inteligencia de Mercados,172,Internacionalización,423,Internacionalización & Exportación,504,Investigación de Mercados,79,Irlanda,1,Islandia,1,Italia,4,Japón,15,Javier Alfredo Belandria Sánchez,49,Jordania,2,José Dueñas,41,José Luis Valencia Montano,9,Jose Ramon Gonzalvez,11,Juan Carlo Muñoz Fiore,7,Juan Rubén García,1,Kazajistán,1,Kuwait,1,Legislación del Comercio Internacional,117,Liderazgo Estratégico,2,Logística,6,Logística & Transporte,282,Lourdes Ortecho,11,Mailorth Loría Martínez,4,Malasia,5,Manuel David Martín Rodríguez,14,Manuel Franco,15,Marca País,1,Marcelo Mortola,1,Marcos De Freitas,53,María del Carmen Montolio Bravo,3,Maria Isabel Osterloh Mejía,6,Mariceli Quiroz,2,Marketing,20,Marketing & Gestión Comercial,339,Marketing Digital,36,Marketing Mix,77,Marruecos,3,Mayron Wilbert Ponce De Leon Sierra,9,Medio Oriente,51,Medios de Pago,12,Mercados Emergentes,1,Mercancías Peligrosas,2,México,9,Micaela Tenaguillo,1,Modos de Entrada a los Mercados Internacionales,63,Mozambique,1,Muestras,1,Navidad,1,Negociación Internacional,92,Nicola Minervini,65,Nigeria,1,Nora Pérez Barrio,14,Normas de Origen,2,Noruega,1,Nueva Zelanda,1,Observatorio,8,Oceanía,8,OEA,2,Omán,3,Onboarding,1,Operadores de Comercio Exterior,11,Operadores Logísticos,26,Organizaciones Internacionales,5,Países Bajos,2,Países nórdicos,1,Palets,1,Panamá,3,Paraguay,1,Perú,9,Polonia,2,Prácticas de negocio,152,Prendas de Vestir,1,Productos Pesqueros,2,Promoción,1,Propiedad Intelectual,21,Publicaciones,16,Publicidad,1,Qatar,3,rafa nadal,1,Regímenes Aduaneros,32,Reino Unido,7,República Dominicana,1,Revista,10,Riesgos en el Comercio Internacional,4,Roland Garros 2022,1,Ruben Bermudez,5,Rumania,1,Rusia,5,Segmentación,1,Seguros,1,Singapur,6,Speakers,34,Sudamérica,43,Sudeste Asíatico,26,Suecia,1,Suiza,2,Tailandia,4,Tendencias de Consumo,1,Textiles para el Hogar,3,Tipo de cambio,1,Tipos de Carga,1,torneo de wimbledon,1,Trámites de Exportación,12,Trámites de Importación,17,Transporte,2,Transporte Aéreo,1,Transporte Internacional,118,Transporte Martítimo,3,Tratados de Libre Comercio,18,Tributación,1,Turquía,9,Unión Europea,39,Universidad,1,Uruguay,4,Valor en aduanas,1,Venezuela,1,viajes,1,Viajes de negocios,2,víc,1,Víctor Mondragón,1987,Video,21,Vietnam,1,Walter Gudiño,1,Webs y Medios,40,wimbledon 2022,1,World Expos,1,Yorleny Jiménez Rojas,17,
ltr
item
DIARIO DEL EXPORTADOR: Entra en vigor el gran acuerdo comercial “Asociación Económica Integral Regional” (RCEP): ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos para el Perú?
Entra en vigor el gran acuerdo comercial “Asociación Económica Integral Regional” (RCEP): ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos para el Perú?
https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgczvboYgQWEHcgX570pU0QBII3FTfz6S-_aZTYEq28RJoRtSqkM7BC89wFHtEBQhfu8EroTD_TX69TD0a2zYkJFX8lqJofiBl3vo5ypBHZYltXQtRVv_zHGHivowAfesfsk8-_DnPrcYoUkzxSZOrbJLjMxL9mHHXfvf_7QXWTHF0gOdHAblRTVUcl=s16000
https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgczvboYgQWEHcgX570pU0QBII3FTfz6S-_aZTYEq28RJoRtSqkM7BC89wFHtEBQhfu8EroTD_TX69TD0a2zYkJFX8lqJofiBl3vo5ypBHZYltXQtRVv_zHGHivowAfesfsk8-_DnPrcYoUkzxSZOrbJLjMxL9mHHXfvf_7QXWTHF0gOdHAblRTVUcl=s72-c
DIARIO DEL EXPORTADOR
https://www.diariodelexportador.com/2022/01/entra-en-vigor-el-gran-acuerdo.html
https://www.diariodelexportador.com/
https://www.diariodelexportador.com/
https://www.diariodelexportador.com/2022/01/entra-en-vigor-el-gran-acuerdo.html
true
7395201617033218037
UTF-8
Loaded All Posts Not found any posts VER TODO SIGUE LEYENDO Reply Cancel reply Delete By Portada PAGES POSTS Ver todo RECOMENDADOS SECCIÓN ARCHIVE SEARCH ALL POSTS Not found any post match with your request REGRESAR Sunday Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat January February March April May June July August September October November December Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec just now 1 minute ago $$1$$ minutes ago 1 hour ago $$1$$ hours ago Yesterday $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago more than 5 weeks ago Followers Follow ESTE CONTENIDO ESTÁ BLOQUEADO PASO 1: Compartir en una Red Social PASO 2: Ingrese al enlace públicado en su Red Social Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Table of Content