
El transporte marítimo es el modo de transporte más utilizado en el comercio internacional. A diferencia del transporte aéreo, o el transporte por carretera o el transporte ferroviario, el transporte marítimo permite enviar grandes cantidades de mercancía a un costo muy económico.
Dentro del transporte marítimo, podemos diferenciar dos principales cargas: la carga a granel y la carga mediante contenedores.
La carga a granel es aquella que se transporta sin empaquetar ni embalar, como el carbón, el cemento, el grano (trigo, maíz, arroz y soja), arena, grava, petróleo, gas, entre otras. Mientras que la carga mediante contenedores es aquella que se realiza, evidentemente, en contenedores, los cuales son fabricados de acuerdo con la normativa ISO (International Standarization Organization), de forma que sus dimensiones están estandarizadas a nivel mundial, facilitando su manipulación en los diferentes puertos.
En este sentido, también los buques pueden explotarse de acuerdo con las condiciones o formas operativas que establezcan sus armadores. El transporte marítimo en su cobertura amplia para cualquier tipo de mercancía, incluso carga peligrosa, ofrece comercialmente dos modalidades de explotación del buque: el transporte marítimo de línea regular y el transporte marítimo de régimen de fletamentos.
Régimen de fletamento
El sistema o régimen de fletamento se basa en la contratación de buques entre cargadores y navieras, donde los cargadores podrán escoger el tipo de buque que más se adapte a las necesidades de su carga. Esta opción es recomendable para el tráfico de grandes volúmenes de mercancías tales como granel sólido, granel líquido y productos industriales que se transportan en un gran número.
Es el que se realiza contratando el espacio de carga de un buque, total o parcialmente, para efectuar uno o varios viajes determinados, o bien para utilizarlo por un periodo de tiempo. En el mercado de fletes la relación del transporte va entre fletador o cargador y armador fletante (navieros que disponen de buques adecuados) donde además, se establece un documento llamado póliza de fletamento (charter party), que coexiste con el conocimiento de embarque.
La modalidad de este régimen tiene por característica el ser un tráfico libre diferente al regular, en el que se proporciona un servicio donde las rutas sean regulares y frecuentes, con disponibilidad de espacio.
En la contratación de los servicios de fletamento de barcos, pueden realizarse tres modalidades: el fletamento por viaje, el fletamento por tiempo y el fletamento a casco desnudo
Comprender las diferencias entre estos tipos de contratos de fletamento marítimo
Las mayores diferencias en estos contratos tienen que ver con las responsabilidades durante el transporte y quién asume costos/riesgos en puntos clave del proceso.
Fletamento a casco desnudo
En este contrato, el propietario arrienda el barco al fletador por un período de tiempo específico. Es decir, quien controla la embarcación durante la vigencia del contrato es la empresa propietaria del producto a transportar. El fletador asume la responsabilidad de la tripulación y el mantenimiento del barco fletado.
Notas:
- Se utiliza cuando se desea explotar buques o una naviera desea completar una flota durante un tiempo,
- Con este se evitan costos relacionados con la propiedad efectiva.
Fletamento por viaje
El fletamento por viaje tiene un modelo de contrato similar al fletamento a casco desnudo, en el que el cliente puede utilizar esa embarcación durante un período de tiempo determinado.
Sin embargo, la mayor diferencia está en las responsabilidades. El armador sigue siendo responsable de la tripulación y el mantenimiento del buque, y el fletador sólo controla lo que concierne al viaje en cuestión.
Es decir, mientras que en el contrato de fletamento a casco desnudo la empresa recibe un barco y necesita hacer frente por sí sola a la incorporación de equipos y tripulación, en el contrato de fletamento por viaje estos recursos humanos y tecnológicos ya están disponibles. El fletador solo maneja la operación de principio a fin con un pago de alquiler diario.
Notas:
- Se pone a disposición del fletador la totalidad del espacio de carga por un viaje concreto.
- El armador se compromete a transportar las mercancías cargadas por el fletador
- El fletador se compromete a entregar la carga y a pagar el flete.
Fletamentos por tiempo
En el contrato de fletamentos por tiempo (el contrato se puede hacer por múltiples viajes sin importar el nombre), es el otro extremo de estas posibilidades anteriores que comentábamos.
En este caso, no hay responsabilidad del fletador sobre el buque. Contrata el espacio de la nave y el armador se compromete a llevar la carga a su destino.
Notas:
- El fletante pondrá a disposición del fletador un buque por un tiempo determinado.
- El fletador en contraprestación le entregará al fletante un flete.
El contrato de fletamento es el principal y más antiguo contrato marítimo y aunque es más utilizado el tráfico regular, ya que el servicio es frecuente y con rutas establecidas, el régimen de fletamentos es más utilizado para aquellas cargas complicadas.
Publicar un comentario