
En occidente, las muestras de respeto o de aprecio se hacen con saludos que implican el contacto físico. Un apretón de manos o un abrazo son las formas más comunes. Y mientras más confianza e intimidad tenemos con la otra persona, más proximidad y contacto se genera con el saludo.
Y los latinos, en general, somos aún más demostrativos: abrazamos fuerte, nos damos palmadas y besos intensos y andamos de la mano.
No en todos lados es bien visto un apretón de manos y un abrazo.
Los saludos sin contacto han sido parte del ADN en muchas culturas. Algunas culturas han logrado mantener el saludo sin contacto a pesar de los famosos apretones de manos. Puede ser interesante examinar ciertos saludos sin contacto de otras culturas. Algunas de ellas pueden resultar divertidas, salirnos de nuestra zona de confort o puede que nos resulten muy incómodas. Aquí hay algunos ejemplos de saludos sin contacto en diferentes culturas y su significado.
India - Namasté
El Namaste indio es probablemente el primero en el que todos piensen. “Namaste” significa “Me inclino ante lo divino en ti”, y se pronuncia con las palmas de las manos juntas, los ojos cerrados y una ligera inclinación de la cabeza.

Japón – Reverencia
El acto japonés de inclinarse también expresa un profundo respeto, y en el mundo de los negocios tiene tres formas, según la jerarquía y el nivel de formalidad entre las personas involucradas.
Eshaku es el primer tipo de reverencia: con una inclinación de 15° y los ojos fijos en el suelo frente a los pies, es la forma más informal de reverencia, realizada entre colegas del mismo estatus o situaciones informales, como toparse con alguien. en la calle.
Keirei indica un mayor nivel de respeto. Este es el más comúnmente realizado, aceptado en reuniones formales o saludando al superior. Es una proa de 30°, y los ojos están fijos en el suelo, pero más cerca de los pies.
Saikeirei significa “el gesto más respetuoso”, y es lo que dice. Se realiza al saludar a una persona muy importante, disculparse o pedir un gran favor. La inclinación puede ser tan profunda como 70°, y al realizarla se espera que uno permanezca quieto en la posición por más tiempo.

Tíbet: Sacar La Lengua
Puede sonar muy irrespetuoso después de la reverencia japonesa, pero en el Tíbet la gente se saluda sacando la lengua, aunque a la fecha no verá mucha gente que aún practique esta antigua tradición, que data del siglo IX. Este saludo expresa respeto, y tiene su origen en el folclore tibetano: se dice que había una vez un cruel rey tibetano, y su lengua era negra. Entonces la gente ahora saca la lengua para mostrar que no son como él, y tampoco son su reencarnación.
Malasia - Salaam
Mano derecha colocada sobre el corazón, acompañada de una ligera reverencia.

Sur De Asia – Adaab
Es practicado por musulmanes en el sur de Asia e implica un profundo respeto y cortesía. Mano levantada hacia la cara con la palma hacia adentro y las yemas de los dedos cerca de la frente, acompañada de una ligera reverencia.

China – Bao Quan Li
Usado en China: envolviendo un puño en la palma de la otra mano, acompañado de un arco tizón. Tiene su origen en las artes marciales.

Tailandia – Wai
Igual que Namaste: palmas juntas y una leve reverencia. Wai es un gesto parecido a una oración. Las personas juntan sus manos, levantándolas a un nivel justo por encima del cofre (cuanto más alto es el nivel, más respeto muestra) y se inclinan. Se espera que las personas más jóvenes inicien Wai primero.

Publicar un comentario