Es la cultura la que influye en nuestra vida cotidiana de muchas maneras y esto se vuelve especialmente notorio en los negocios internacionales. Comprenda sobre cómo funciona la cultura en los Negocios Internacionales.
¿Te has preguntado qué tiene que ver la cultura con los negocios? Después de todo, asociamos predominantemente el término “cultura” con cosas estéticas como el arte, la música y la literatura. ¡La cultura es más que eso!

Es la cultura la que influye en nuestra vida cotidiana de muchas maneras y esto se vuelve especialmente notorio en los negocios internacionales.

Diferencias Culturales

En general, se puede decir que las diferencias culturales suelen percibirse como algo que se aparta de la norma y del comportamiento al que estamos acostumbrados. Por lo que la norma es nuestro propio comportamiento y por tanto la propia cultura. En otras palabras: Cualquier cosa a la que estemos acostumbrados según nuestro propio carácter cultural.

En caso de que nuestras expectativas anticipadas no se cumplan porque nos enfrentamos a un comportamiento diferente al esperado, en el mejor de los casos nos irritamos. En el peor de los casos, la situación puede volverse problemática rápidamente y puede percibirse como muy desagradable.

Definición de Cultura

¿Cómo se puede definir “cultura”? La respuesta a esta pregunta no es tan fácil ya que el término describe coherencias complejas. Esto se hace evidente cuando se trata de la cultura en diferentes áreas temáticas. Dependiendo del tema al que se vincule “cultura” se aplicará una definición diferente.

Cuando se habla de colaboración internacional, las siguientes explicaciones se reconocen como establecidas y útiles:
Nuestra propia cultura es como el agua para un pez. Nos sostiene. Vivimos y respiramos a través de él”. (Fons Trompenaars, 1993)
La cultura no es algo visible sino el lazo invisible que mantiene todo unido”. (José Joubert, 1754 – 1824)
La cultura es la programación colectiva de la mente que distingue a los miembros de una categoría de personas de otra”. (G. Hofstede, 1984)
La cultura puede entenderse como un sistema complejo de pautas para grupos, organizaciones o sociedades”. (Alejandro Tomás, 2013)
Mirando estas explicaciones o definiciones de cultura, queda claro que en un contexto intercultural el término “cultura” comprende muchos aspectos diferentes, tales como:
  • Autopercepción,
  • Percepción del espacio y comportamiento respecto al espacio,
  • Comunicación y lenguaje,
  • Ropa y apariencia,
  • Alimentación y hábitos alimenticios,
  • El tiempo y el sentido del tiempo,
  • Relaciones (amigos, colegas),
  • Valores y normas,
  • Opiniones y actitudes (protección animal, enfermedad, etc.),
  • Procesos mentales y aprendizaje (percepción, pensamiento),
  • Emociones,
  • Hábitos de trabajo y prácticas laborales;
  • y muchos más.
La diversidad de todos estos aspectos muestra la complejidad del tema. Al mismo tiempo, si observa más de cerca, notará que los puntos mencionados no necesariamente se ubican todos en un nivel. De hecho, algunos de ellos, como los valores, las normas y las emociones, parecen ir mucho más allá que, por ejemplo, la ropa y la apariencia, que se pueden percibir de inmediato.

El Modelo Iceberg

Una forma de mostrar estos diferentes niveles y explicar “cómo funciona la cultura” es el modelo del iceberg. ¡Imagina un iceberg grande, blanco y brillante en medio del océano azul! ¿Sabías cuánto ves realmente cuando lo miras? ¡Solo el diez por ciento! Así es, el 90 por ciento de un iceberg suele estar debajo de la superficie del agua.


Y cuando se trata de cultura, las cosas son bastante parecidas. Hay cosas sobre la superficie del agua que son fáciles de notar. Y luego hay cosas que no notas porque están bajo la superficie.

Pero ¿qué es lo que se encuentra sobre el agua? Por encima de la superficie están las cosas que aparentemente puedes ver cuando miras una cultura: cosas como edificios, ropa, comida, costumbres y patrones de comportamiento. Esto es lo que se puede llamar cultura explícita.

Debajo de la superficie del agua está todo lo que no reconoces de inmediato, aunque constituyen la base de lo que ves sobre la superficie: valores, normas, suposiciones, actitudes, etc.

Aunque el modelo del iceberg es muy adecuado, al mismo tiempo es un poco insuficiente. Un aspecto que no está cubierto por la imagen es el hecho de que las culturas son “difusas”. Esto significa que todos nosotros somos parte de diferentes culturas (por ejemplo, corporaciones, departamentos, familias, etc.), y somos conscientes de que estas culturas a veces se superponen y que son ambiguas y deshilachadas. Por eso también hablamos de la borrosidad de las culturas y siempre debemos tener en cuenta este aspecto cuando describimos culturas. Lo bueno es que ya tenemos todos los atributos necesarios para movernos con naturalidad entre diferentes culturas. Aun así, es útil adquirir el conocimiento adicional que necesitamos para explorar deliberadamente otras culturas.

¿Qué sucede cuando las culturas chocan?

La imagen del iceberg ya no es adecuada cuando se encuentran personas de diferentes culturas: sucede algo emocionante: surge algo nuevo, entra en juego un tercer aspecto que no es exactamente igual a una cultura ni a la otra. Las partes involucradas ya no actúan como lo harían en su propio contexto cultural. Esto conduce a una gran oportunidad: es posible encontrar una forma de colaboración que esté más allá de las posibilidades propias y ajenas.

Post a Comment