Carta para un empresario que ha decidido exportar

Estimado empresario que comienza a dar sus primeros pasos hacia el exterior, existen algunos conceptos que usted no debe dejar de considerar al momento de exportar, si bien éstos no son absolutos, fueron adquiridos en base a la experiencia de empresarios que decidieron sentar precedentes en la exportación.

Es crucial comprender que, al exportar, usted no solo representa a su empresa, sino también representa a su país. Este concepto a menudo se subestima, pero es esencial tenerlo presente en todas las interacciones comerciales internacionales. Actuar con integridad, profesionalismo y respeto hacia los socios comerciales extranjeros no solo beneficia a su empresa, sino que también contribuye a fortalecer la reputación de los empresarios de su país en el escenario internacional.

Si bien es valioso escuchar las experiencias de otros empresarios en el sector, es importante no dejarse influenciar exclusivamente por ellas. Cada mercado es único y está sujeto a una variedad de factores que pueden afectar el éxito de su empresa. Ante los relatos de fracasos de otros, es fundamental realizar un análisis exhaustivo del mercado en cuestión para comprender sus particularidades y evaluar adecuadamente las oportunidades y los riesgos.

La exportación conlleva una serie de desafíos, desde aspectos logísticos y normativos hasta barreras culturales y lingüísticas. Es imprescindible estar preparado para enfrentar estos desafíos con determinación y flexibilidad. La disciplina, el orden y la organización son pilares fundamentales en este proceso, ya que contribuyen a minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades.

Lamentablemente, la falta de recursos disponibles para las empresas que deciden exportar, obliga a creer ciegamente en lo que nos cuentan y más aún cuando eso que nos cuentan es lo que queríamos oír. La realidad es que el empresario debe creer que actualmente esta actividad funciona de modo diferente y no debe ser sometida a improvisaciones que culminan en ineficiencia, baja productividad, elevado costos ocultos, baja rentabilidad y, en muchos casos, pérdidas operacionales, etc; por ello, busque información sobre programas que existen en su país que fomenten la exportación, como programas de capacitación, fondos no reembolsable para materia tecnica o de internacionalización, programa de seguro de credito a la exportación, entre otros. El conocimiento es poder, y le permitirá tomar decisiones informadas y estratégicas.

La exportación depende de varios factores entre los que podemos citar los siguientes:
  • Costo y calidad, confía en tu producto, dale un valor agregado y detalla las ventajas del producto.
  • Atención a la calidad del producto, sin dejar de lado el precio.
  • Normatividad, Cada país cuenta con especificaciones técnicas y certificaciones propias al respecto.
  • Disciplina, orden, reglas y organización.
  • Oportunidad, estar en el lugar oportuno en el momento oportuno, participa en ferias y/o misiones.
  • No improvisar. Informarse, conocer sobre nuestro mercado objetivo y nuestro potencial comprador.
  • Capacitación, cuantos idiomas hablas y/o sabes cómo negociar con cada país, y si no, cuentas con personal con este perfil en tu empresa.
Mencionado lo anterior, exportar no es una tarea fácil pero tampoco es algo extremadamente difícil de lograr. Como en cualquier negocio, con la preparación adecuada, el esfuerzo constante, dedicación y aprendizaje, pero lo más importante es tener una ACTITUD POSITIVA, puede superar los obstáculos y alcanzar el éxito en el mercado internacional. Estoy seguro de que, con determinación y dedicación, su empresa dara pasos firmes en esta nueva etapa de su trayectoria empresarial.

¿Estás listo para exportar? ¡Contáctame y conversemos como dar tus primeras pasos!

Post a Comment