un producto

Al igual que un capitán no zarpa sin antes revisar su carta de navegación, una empresa que busca exportar no debe lanzarse al mar sin una evaluación exhaustiva de su producto.

¿Qué es un producto exportable?

Un producto exportable va más allá de simplemente satisfacer la demanda de un cliente en el extranjero. Se trata de un producto que cumple con los estándares y requisitos del mercado internacional, tanto en términos de calidad, como de logística, costos y rentabilidad. En otras palabras, un producto exportable es aquel que tiene el potencial de competir exitosamente en un mercado global, generando beneficios para la empresa exportadora.

Oferta Exportable: 4 factores para evaluar

Realizar una evaluación exhaustiva del potencial exportador de un producto es básico para evitar costosos errores y asegurar el éxito en la aventura de la exportación. Esta evaluación permite identificar las oportunidades y desafíos que presenta el mercado internacional, optimizar las estrategias de exportación y tomar decisiones informadas que maximicen las posibilidades de rentabilidad.

Para evaluar adecuadamente el potencial de exportación de un producto, recomiendo evaluar cuatro factores que, como piezas de un rompecabezas, conforman el panorama completo:

1. Calidad del producto

  • El producto debe cumplir con los estándares de calidad exigidos en el mercado objetivo, tanto en términos de materiales utilizados como de procesos de producción.
  • Es importante considerar las certificaciones y normas de calidad relevantes para el producto en el país de destino.
  • El producto debe ser competitivo en cuanto a su diseño, funcionalidad y características en comparación con productos similares en el mercado internacional.

2. Demanda del mercado

  • Es fundamental realizar un estudio de mercado exhaustivo para identificar la demanda del producto en el mercado objetivo.
  • Se debe analizar el tamaño del mercado, la tasa de crecimiento, las tendencias de consumo y los gustos y preferencias de los consumidores potenciales.
  • Es importante identificar la competencia existente en el mercado y evaluar la capacidad del producto para diferenciarse y posicionarse exitosamente.

3. Logística y distribución

  • Se deben considerar los aspectos relacionados con el transporte, almacenamiento y distribución del producto en el mercado objetivo.
  • Es importante evaluar la infraestructura logística disponible en el país de destino, los costos de transporte y los posibles obstáculos logísticos.
  • Se deben establecer alianzas estratégicas con empresas de logística y distribución locales para garantizar una entrega eficiente del producto.

4. Costos y rentabilidad

  • Se debe realizar un análisis detallado de los costos asociados a la exportación del producto, incluyendo costos de producción, transporte, seguros, aranceles y otros gastos relacionados.
  • Es importante establecer un precio competitivo para el producto en el mercado objetivo, considerando los costos y la demanda.
  • Se debe evaluar la rentabilidad potencial de la exportación, considerando los ingresos esperados y los costos asociados.


Metodologías de evaluación: Aplicación práctica

Existen diversas metodologías para evaluar el potencial exportador de un producto, cada una con sus propias ventajas y desventajas. En mi experiencia, sugiero la siguiente matriz que resume los factores clave y su relevancia para el potencial de exportación del producto.

Elaboración de la matriz:

Asignar peso relativo a cada factor: Se asigna un porcentaje a cada factor, reflejando su importancia relativa en la evaluación general. En este ejemplo, se asigna un 30% a la calidad del producto, un 30% a la demanda del mercado, un 20% a la logística y distribución, y un 20% a los costos y rentabilidad.

Puntuar cada factor: Cada factor se evalúa en una escala de 1 a 5, siendo 1 la puntuación más baja y 5 la más alta. La puntuación refleja el desempeño del producto en cada factor.

Calcular la ponderación: Se multiplica la puntuación de cada factor por su peso relativo, obteniendo la ponderación individual de cada factor.

Factor

Descripción

Aspectos a considerar

Ponderación (%)

Calificación (1-5)

Puntuación ponderada

Calidad del producto

Cumplimiento de estándares internacionales, certificaciones, diferenciación competitiva.

Materiales, procesos de producción, diseño, funcionalidad, características únicas.

30%

4

1.2

Demanda del mercado

Tamaño del mercado, tasa de crecimiento, tendencias, preferencias del consumidor.

Estudios de mercado, análisis de la competencia, ferias comerciales, misiones comerciales.

30%

5

1.5

Logística y distribución

Infraestructura logística, costos de transporte, canales de distribución.

Alianzas estratégicas, análisis de rutas, costos logísticos, regulaciones aduaneras.

20%

3

0.6

Costos y rentabilidad

Costos de producción, transporte, seguros, aranceles, precio competitivo.

Análisis de costos detallado, proyecciones de ingresos, márgenes de ganancia esperados.

20%

4

0.8

 

 

 

 

 

4.1


Cálculo de la puntuación final:

Se multiplica la ponderación de cada factor por su calificación y se suman los resultados:

Puntuación final = (Ponderación1 x Calificación1) + (Ponderación2 x Calificación2) + ... + (Ponderaciónn x Calificaciónn)

 

Interpretación de la puntuación final:

  • Puntuación alta (por encima de 3.5): El producto tiene un alto potencial de exportación.
  • Puntuación media (entre 2.5 y 3.5): El producto tiene potencial de exportación, pero requiere ajustes o mejoras.
  • Puntuación baja (por debajo de 2.5): El producto tiene un bajo potencial de exportación.
  •  

Evaluar adecuadamente el potencial de exportación de un producto es un proceso crucial para garantizar el éxito en el mercado internacional. Al considerar los factores como la calidad, la demanda, la logística, los costos y la rentabilidad, las empresas pueden tomar decisiones informadas y navegar con mayor seguridad hacia el logro de sus objetivos de exportación. Recuerda que, en este viaje, la investigación, el análisis y la planificación estratégica son tus brújulas para hacer de la exportación un buen negocio.

Post a Comment