[ads id="ads1"]


La aversión a la incertidumbre es un fenómeno psicológico que describe la tendencia de los individuos a sentir incomodidad ante situaciones ambiguas o impredecibles. Esta aversión, arraigada en nuestra naturaleza, influye en la forma en que tomamos decisiones, interactuamos con los demás y nos adaptamos a los cambios.

Desde un punto de vista cultural, la aversión a la incertidumbre varía significativamente entre diferentes sociedades. Algunas culturas valoran la estabilidad y la planificación a largo plazo, mientras que otras celebran la flexibilidad y la adaptación al cambio. Comprender cómo esta dimensión cultural influye en el comportamiento individual y colectivo es fundamental para navegar con éxito en un mundo cada vez más complejo y volátil.

Alta Aversión a la Incertidumbre

Las culturas con una alta aversión a la incertidumbre se caracterizan por un fuerte deseo de orden, estructura y previsibilidad. Los miembros de estas sociedades suelen sentirse más cómodos en entornos estables y evitan situaciones ambiguas o impredecibles.

Características clave

  • Valoración de las reglas y normas: Existe un gran respeto por las tradiciones, las jerarquías y los procedimientos establecidos.
  • Evitación del riesgo: Se tiende a evitar situaciones que puedan generar incertidumbre o pérdidas.
  • Planificación detallada: Se elaboran planes exhaustivos y se siguen rigurosamente.
  • Resistencia al cambio: Los cambios se perciben como amenazas y se resisten activamente.
  • Búsqueda de consenso: Se busca el acuerdo de todos los miembros del grupo antes de tomar decisiones importantes.

Ejemplos de Comportamientos con Alta Aversión a la Incertidumbre

Algunos ejemplos de comportamientos típicos en culturas de Alta Aversión a la Incertidumbre incluyen:

Ejemplos a nivel Social de Alta Aversión a la Incertidumbre

  • Prefieren vivir en el mismo barrio o ciudad en donde uno creció y si es posible cerca de familiares.
  • Compran en lugares ya testados.
  • Aspiran a comprar una casa con la intención de que sea para siempre o para un largo periodo, aunque en un momento dado se muden a otra vivienda.
  • Comen comidas ya conocidas. En un restaurante preferirán elegir platos típicos o platos más convencionales.
  • Se busca la estabilidad por encima de la satisfacción.
  • Las tradiciones se valoran y se siguen casi sin cuestionarlas. Por ejemplo, celebrar las Navidades en la misma casa que en años anteriores y con los mismos invitados.
  • Decir “no sé” o pedir perdón no es muy común pues evidencia carencias o errores. De hacerlo, es común que lo hagan los niños, pero más difícil verlo en adultos.

Ejemplos a nivel Empresarial de Alta Aversión a la incertidumbre

  • El proceso para contratar a un nuevo proveedor sigue un proceso exhaustivo y se le harán preguntas que profundizan en el detalle antes de tomar una decisión final.
  • Seguimiento muy de cerca a nuevos proveedores o empleados para asegurarse que hacen bien su trabajo.
  • Decir “no sé” o admitir un error en público genera desconfianza y por lo tanto se evita.
  • Cambiar de sector es difícil.
  • La alta rotación de empleo se percibe como negativa y genera desconfianza en el contratante.
  • Se confía en la especialización para evitar errores.
  • Para cambiar de rumbo se meditan detenidamente los pros y los contras: abrir mercado, cambiar de producto o dejar a un proveedor.
  • Menor innovación y una gestión del cambio muy estructurada.
  • Mentalidad de procesos. Se valora tener procesos, aunque las personas con más experiencia decidan saltárselos.
  • Ante una decisión compleja exploran interrogantes del estilo: “qué pudieras pasar si ocurre “x” suceso o si pasa “y” situación (…)”, para valorar las opciones.
  • Buscan desarrollar relaciones a largo plazo.
  • Valoran el trabajo fijo y una corte distancia entre el trabajo y el hogar.
  • Suelen tomar decisiones en grupo para obtener consenso y evaluar opciones.
  • Ante la incertidumbre generan un equipo de expertos para que la responsabilidad de la decisión tomada sea compartida.
  • Evalúan detenidamente una nueva inversión o una desinversión.
  • Tienen muchos procesos y procedimientos. Alto nivel de burocracia.
  • Las grandes inversiones se meditan dilatadamente y se incluye a varios expertos para la toma de decisiones.

Ejemplos de países con Alta Aversión a la incertidumbre

  • Japón: La cultura japonesa es un ejemplo clásico de alta aversión a la incertidumbre. Se caracteriza por un fuerte sentido del orden, el respeto por la tradición y la jerarquía. Las empresas japonesas suelen tener estructuras organizacionales muy estables y los empleados tienden a permanecer en la misma empresa durante toda su vida laboral.
  • Países árabes: En muchos países árabes, la religión y las tradiciones desempeñan un papel fundamental en la vida cotidiana, proporcionando una sensación de seguridad y estabilidad. Sin embargo, esta fuerte adhesión a las normas puede dificultar la adaptación a los cambios sociales y económicos.

Baja Aversión a la Incertidumbre

En contraste con las culturas que evitan la incertidumbre, aquellas con una baja aversión a la incertidumbre abrazan la ambigüedad y el cambio como parte inherente de la vida. Los miembros de estas sociedades suelen ser más tolerantes al riesgo y más abiertos a nuevas experiencias.

Características clave

  • Tolerancia al riesgo: Se sienten cómodos con situaciones ambiguas y están dispuestos a tomar riesgos calculados.
  • Adaptabilidad: Se adaptan fácilmente a los cambios y a las nuevas situaciones.
  • Innovación: Se valoran las nuevas ideas y se fomenta la creatividad.
  • Mentalidad emprendedora: Se anima a la iniciativa individual y al espíritu emprendedor.
  • Flexibilidad: Se prefieren estructuras organizacionales más flexibles y menos jerárquicas.

Ejemplos de Comportamientos Baja Aversión a la Incertidumbre

Algunos ejemplos de comportamientos típicos en culturas de Baja Aversión a la Incertidumbre incluyen:

Ejemplos a nivel Social de Baja Aversión a la Incertidumbre

  • Suelen viajar libremente y sin programas organizados. En ocasiones en plan es decidir al momento donde dormir, comer o que rutas tomar. Muchos jóvenes se toman un año para viajar y decidir qué hacer antes de hacer la carrera universitaria.
  • Toman decisiones con información básica y resuelven según van encontrando problemas.
  • Movilidad geográfica por trabajo o por placer. Es común que una persona se cambie de ciudad “por tener una experiencia distinta”.
  • Prueban comidas distintas.
  • Se cambian de trabajo o barrio “por probar”.
  • Pocas reglas, pero respetan las que hay.
  • Es común decir “no sé” y pedir perdón cuando se comente un error. Este comportamiento se da de forma natural de adultos a niños y viceversa.

Ejemplos a nivel Empresarial de Baja Aversión a la incertidumbre

  • Los cambios de carrera o industria son aceptables y valorados por que demuestran adaptabilidad y conocimiento en varias áreas.
  • Si la empresa decide cambiar de proveedor, tomará la decisión con datos básicos, aunque todavía no tenga un sustituto.
  • La innovación y las inversiones pueden ser de mayor riesgo y si no funcionan, se cambia de rumbo – por ejemplo, Coca cola cambia la imagen y la formula y al ver que hay rechazo desarrolla Coca Cola Classic.
  • Se valora el conocimiento general y la toma de decisiones rápida.
  • Gestión del cambio ágil.
  • Gustan los procesos Lean, Agile y Scrum.
  • Para tomar una decisión económica o decidir sobre una inversión, se enfocarán en el retorno de la inversión y dejan los detalles para cuando estén embarcados en la situación.
  • Trabajan con un marco general y hay menor nivel de burocracia.
  • Hay generalistas tomando decisiones sobre temas especializados.
  • Cambios de trabajo frecuentes.
  • Mayor diversidad en el equipo.
  • La transición de carrera o sector es común.
  • Movilidad geográfica.
  • Flexibilidad de horarios.
  • Mentalidad estratégica y no de procesos.
  • Mayor agilidad para abrir o cerrar negocios.
  • Decir “no sé” genera confianza (independientemente del rango).
  • Es común ver que las personas piden ayuda (independientemente del rango).
  • La formación continua es importante (formal o autodidacta).
  • Menor necesidad de títulos oficiales.

Ejemplos de países con Baja Aversión a la incertidumbre

  • Estados Unidos: La cultura estadounidense se caracteriza por un fuerte espíritu emprendedor y una tolerancia al riesgo relativamente alta. El "sueño americano" y la cultura de la innovación son ejemplos de esta baja aversión a la incertidumbre.
  • Países nórdicos: Los países nórdicos, como Suecia y Dinamarca, son conocidos por su alta tolerancia al riesgo y su enfoque en la igualdad. Estas sociedades valoran la autonomía individual y la flexibilidad.

Relación con otras dimensiones culturales

La aversión a la incertidumbre no existe de forma aislada, sino que se entrelaza con otras dimensiones culturales. Una de las más relevantes es la distancia del poder.

Alta distancia del poder y alta aversión a la incertidumbre: En sociedades con alta distancia del poder y alta aversión a la incertidumbre, se tiende a aceptar la jerarquía y las normas establecidas como una forma de reducir la incertidumbre. Los líderes son vistos como figuras autoritarias y se espera que tomen las decisiones importantes.

Baja distancia del poder y baja aversión a la incertidumbre: En este caso, se fomenta la igualdad y la participación en la toma de decisiones. La incertidumbre se ve como una oportunidad para innovar y crecer.

Otra dimensión cultural importante es el individualismo vs. colectivismo.

Culturas individualistas: En culturas individualistas, los individuos tienden a priorizar sus propios objetivos y necesidades. La baja aversión a la incertidumbre suele ser más común en estas culturas, ya que los individuos están más dispuestos a tomar riesgos y a perseguir sus propias metas.

Culturas colectivistas: En culturas colectivistas, la pertenencia al grupo es muy importante y se valoran la armonía y el consenso. La alta aversión a la incertidumbre puede ser más común en estas culturas, ya que los cambios pueden amenazar la cohesión del grupo.

La aversión a la incertidumbre es una dimensión cultural compleja que influye en la forma en que pensamos, actuamos y nos relacionamos con los demás. Comprender cómo esta dimensión cultural afecta a las organizaciones y a las sociedades es fundamental para navegar con éxito en un mundo cada vez más dinámico y cambiante.

Al desarrollar una mayor tolerancia a la incertidumbre, tanto a nivel individual como organizacional, podemos aprovechar las oportunidades que surgen de la ambigüedad y el cambio.

[ads id="ads2"]

Post a Comment