¿Qué es una Ventanilla Única para la regulación del comercio?

una ventanilla única

¿Alguna vez te has preguntado cómo se gestiona el flujo de bienes a nivel mundial? La respuesta está en parte en las ventanillas únicas. Imagina un único punto de contacto donde puedas realizar todos los trámites necesarios para importar o exportar tus productos, desde la presentación de documentos hasta el pago de impuestos. Esto es precisamente lo que ofrece una ventanilla única.

¿Qué es una ventanilla única?

Una ventanilla única es una plataforma digital que permite a las empresas y a las autoridades aduaneras interactuar de manera eficiente y segura. A través de esta plataforma, se pueden realizar todos los trámites relacionados con el comercio exterior, desde la solicitud de permisos hasta la presentación de declaraciones aduaneras.

Definición de Ventanilla Única según la ONU

De acuerdo con la Recomendación 33 del Centro de las Naciones Unidas para la Facilitación del Comercio y el Comercio Electrónico (CEFACT/ONU), una Ventanilla Única (VU) es una “facilidad” que permite a las partes involucradas en el comercio y el transporte presentar información y documentos estandarizados en un único punto de entrada para cumplir con los requisitos reglamentarios relacionados con la importación, exportación y tránsito.

Este entorno electrónico conecta a organismos gubernamentales (como aduanas y ministerios de salud, agricultura o finanzas) y actores privados (comerciantes, agentes de aduanas, transportistas, puertos, bancos, entre otros). Al digitalizar y centralizar los datos, solo se requiere una presentación de los documentos necesarios, lo que permite agilizar y automatizar los procesos comerciales.

¿Cómo funciona?

  1. Unificación de trámites: En lugar de tener que presentar documentos a diferentes agencias gubernamentales, las empresas pueden hacerlo todo en un solo lugar.
  2. Automatización de procesos: Los sistemas informáticos automatizan muchas de las tareas, reduciendo el tiempo y los errores.
  3. Intercambio de datos: Las diferentes agencias gubernamentales comparten información de manera segura y eficiente, lo que agiliza los procesos.
  4. Transparencia: Las empresas pueden seguir el estado de sus trámites en línea y recibir notificaciones sobre cualquier requerimiento adicional.

Beneficios de las ventanillas únicas

  • Reducción de costos: Al simplificar los procesos y reducir la burocracia, las ventanillas únicas ayudan a reducir los costos de transacción para las empresas.
  • Agilización de procesos: Los trámites se realizan de manera más rápida y eficiente, lo que permite a las empresas llevar sus productos al mercado más rápidamente.
  • Mayor transparencia: La información está disponible en tiempo real, lo que aumenta la transparencia y la confianza en el sistema.
  • Reducción de la corrupción: Al automatizar los procesos y reducir la interacción personal, se minimizan las oportunidades de corrupción.
  • Facilitación del comercio: Las ventanillas únicas contribuyen a crear un entorno comercial más favorable y competitivo.

¿Cómo resuelven los problemas las Ventanillas Únicas?

El comercio internacional a menudo implica un laberinto de trámites y documentos que deben intercambiarse entre actores privados y agencias gubernamentales a través de procesos manuales. Este "lodo administrativo" genera fricciones que dificultan la confianza y la eficiencia en las operaciones.

Las Ventanillas Únicas se diseñaron para abordar estas problemáticas al:
  • Simplificar la identificación, preparación, presentación y coordinación de documentos comerciales.
  • Crear una interfaz público-privada que reduce barreras y agiliza el comercio.
  • Minimizar la duplicación de datos y fomentar la reutilización uniforme de la información.
Según la Organización Mundial de Aduanas (OMA), una Ventanilla Única bien implementada representa un estándar ideal para la prestación de servicios públicos relacionados con el comercio.

¿Cómo pueden las Ventanillas Únicas contribuir al comercio inclusivo?

Las Ventanillas Únicas son inclusivas porque, como una interfaz de todo el gobierno que generalmente es gratuita (o de bajo costo), permite que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) interactúen con los gobiernos con menos o ninguna necesidad de intermediarios ( por ejemplo , agentes y corredores).

Un único canal de interacción reduce el esfuerzo y los costos administrativos del cumplimiento de la documentación y aumenta la precisión y velocidad de presentación y procesamiento, ayudando a las pequeñas empresas a participar mejor en el comercio internacional.

Por ejemplo, en Costa Rica, un estudio de Volpe Martincus et al. estimó el impacto de la implementación gradual (2007-2016) de un sistema electrónico de ventanilla única de comercio exterior (VUCE CR). La adopción de la VUCE se asoció con exportaciones mayores y más frecuentes por parte de las empresas que utilizan el sistema, envíos más grandes y un mayor número de exportadores, especialmente MIPYMES ubicadas en áreas no centrales.

Estos resultados son particularmente importantes en industrias y sectores con regulaciones específicas o complejas. Por ejemplo, para cumplir con los requisitos sanitarios y fitosanitarios (MSF) en materia de seguridad alimentaria, mitigación de plagas o prevención de enfermedades, el comercio de productos agrícolas facilitado por SW ha avanzado hacia el procesamiento de certificados MSF electrónicos.

¿Existen distintos tipos de “ventanillas únicas” para la regulación del comercio?

Respuesta breve: No. El término "ventanilla única" suele utilizarse de manera incorrecta. En el contexto de la facilitación del comercio digital, es crucial adherirse a las terminologías estándar establecidas por el CEFACT/ONU. Según esta normativa, las Ventanillas Únicas Nacionales (VUNN) deben cumplir con cinco características clave definidas en la Recomendación 33.

Las verdaderas Ventanillas Únicas Nacionales (VUNN) son aquellas implementadas por un país como un sistema de interfaz B2G (empresa a gobierno). Algunos sistemas han evolucionado para admitir transacciones B2B (empresa a empresa), pero su esencia sigue centrada en la facilitación del comercio a nivel nacional.

Marco regulatorio

El artículo 10.4 del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) establece que los gobiernos miembros deben “esforzarse por establecer o mantener” una Ventanilla Única Nacional (NSW, por sus siglas en inglés). Este artículo también es uno de los puntos donde más se solicita asistencia técnica relacionada con el AFC.

Por otro lado, el artículo 23.1 sugiere que un Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC) debe ser el organismo intergubernamental encargado de supervisar y guiar el desarrollo de estas ventanillas.

Ventanillas Únicas Regionales (VUR)

Más allá del alcance nacional, las Ventanillas Únicas Regionales (VUR) permiten el intercambio de información y la colaboración entre países, cumpliendo un rol G2G (gobierno a gobierno). Aunque cumplen funciones colaborativas, estas ventanillas no se consideran instalaciones en el sentido estricto de la Recomendación 33.

Ventanillas específicas del sector

Además de las ventanillas únicas para la regulación del comercio, existen sistemas sectoriales específicos como:
  • Sistemas Comunitarios de Carga (CCS) en aeropuertos.
  • Sistemas Comunitarios Portuarios (PCS) en puertos marítimos.
La Organización Marítima Internacional (OMI) define la Ventanilla Única Marítima (VUM) como un “entorno de servicio de ventanilla única”. Este sistema facilita la interacción entre operadores de buques y autoridades portuarias, gestionando procedimientos como declaraciones de entrada/salida y reportes de seguridad. Cabe destacar que, desde las enmiendas al Convenio FAL de la OMI, estas ventanillas son obligatorias para los puertos.

¿Qué gobiernos han establecido una Ventanilla Única?

Actualmente, existen cientos de Ventanillas Únicas implementadas en distintas etapas de desarrollo y madurez. Algunas de estas plataformas cuentan con más de diez años de operación y han alcanzado un nivel avanzado, cubriendo todas las Organizaciones Gubernamentales de Apoyo (OGA) de sus respectivos países, como Indonesia (Indonesia NSW, INSW), Singapur (NTP / TradeNet) y Corea del Sur (UNIPASS / uTradeHub ).

Entre los ya implementados, pero en proceso de cubrir todas las OGA, se encuentran Canadá (Iniciativa de Ventanilla Única, SWI), Chile (Sistema Integrado de Comercio Exterior, SICEXChile), Costa Rica (VUCE CR), Kenia (Kenya TradeNet), Nueva Zelanda (Ventana Única de Comercio, TSW), Pakistán (Ventana Única de Pakistán, PSW ), Perú ( VUCE PERÚ ) y Estados Unidos ( ACE ).

Otras jurisdicciones siguen fortaleciendo sus bases para la Ventanilla Única de Comercio, entre ellas Australia, Bangladesh, las Maldivas y el Reino Unido. Por ejemplo, en virtud de las Regulaciones de Preparación de la Ventanilla Única de Comercio y la Ley de Documentos Comerciales Electrónicos (ETDA) (véase la cobertura de FITT), el Reino Unido está planeando su NSW.

A pesar del progreso significativo, la cobertura global de Ventanillas Únicas aún enfrenta desafíos. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el 56% de las Ventanillas Únicas previstas en el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) todavía no se han implementado completamente. Este dato resalta la necesidad de esfuerzos continuos para garantizar una mayor adopción y madurez de estos sistemas a nivel mundial.

Publicar un comentario

0 Comentarios