EE.UU. nunca tuvo idioma oficial. Ahora sí lo tiene


Era fácil suponer que el idioma oficial de EE.UU. era el inglés, pero la verdad es que nunca tuvo idioma oficial.

Puede que ello se haya debido a que cuando la constitución estadounidense se escribió, a sus creadores no se les ocurrió incluir el tema, dado que en esos tiempos la cosmovisión de las personas no era muy amplia, y en este caso su mundo siempre fue de habla inglesa.

Más adelante, cuando empezaron las olas migratorias de finales del siglo XIX de Europa a EE.UU., con gentes que hablaban idiomas diferentes (italiano, alemán, ruso, griego, sueco, etc.) había un sentimiento de aceptación y aprecio de las masas que venían a impulsar el desarrollo de este país (algo bastante diferente a la política actual), y puede que no se haya querido imponer un idioma único y así dificultarles la vida a estos inmigrantes.

Puede que las razones hayan sido otras, pero el resultado ha sido que, aunque algunos trajeron a colación el tema, nunca se hizo del inglés el idioma oficial.

Interesantemente, la gran mayoría de estadounidenses no saben o no sabían esto, y era curioso ver sus reacciones al probárselos.

Hace poco, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva que hace del inglés el idioma oficial de EE.UU.

Esto me parece una medida razonable.

Pero la raíz de esta decisión no se basa en la intención de integración social, sino al revés, de rechazo xenofóbico, basado en una filosofía ultranacionalista influenciada por un nacionalismo cristiano (estadounidense).

En los 25 años de vida profesional en EE.UU., mis colegas profesionales al principio no se imaginaban que soy latino (y menos peruano) … a pesar que sospechan que mi nombre sí lo es… y porque mi integración en los ámbitos corporativos y comerciales anglosajones es completa.

Ello me ha permitido ser testigo de situaciones donde ciertos estadounidenses se han quejado o incluso han reprendido a gente que hablaba otro idioma por no hablar inglés.

En los casos en que me era posible les preguntaba porqué lo hacían [parafraseando]:
Yo: "Why are you asking them to speak only English?".

Él: "Because we're in America".

Yo: "So?".

Él: "If you're in America, you need to speak English".

Yo: "Why?".

Él: [Mirada confusa].

Yo: "You do know that the USA does not have an official language, right?".

Él: "Yes it does, it's English".

Yo: "No, it does not, English is the de facto language, but it’s not official" [le muestro en Internet].

Él: [Mirada más confusa].

Yo: "... so, because of this, you cannot force anybody to speak English amongst others, or even to you".

Él: "That makes no sense".

Yo: "I agree. It is also something that does not allow full integration of immigrants, promotes confusion and, understandably, irritation and frustration amongst English speaking citizens".
Y es verdad, y algo de lo que he hablado mucho al respecto, no sólo en EE.UU., pero en otros países, y sobre todo en el Perú.

En algún momento a mediados de los 90s en Lima, un amigo me preguntó que porqué los estadounidenses eran tan racistas contra los latinos.

Yo: “En esencia no es tanto racismo que lo que es culturismo”.

Él: “¿Culturismo?”.

Yo: “Imagina lo siguiente: vas a la bodega a comprar unas Charadas y hay una señora asiática sentadita, y le dices:
Tú: “Buenas señora, unas Charadas por favor”.

Ella: “안녕하세요, 죄송합니다만 이해가 안 돼요”.

Tú: “Señora, solo quiero estas galletas” [y apuntas con el dedo].

Ella: “아, 그는 내가 유리를 닦기를 원하지만 깨끗하다면”.

Tú: “Señora, solo quiero estas galletas que están acá” [tú mostrando con el dedo].

Ella: “유리를 청소하고 싶다면 여기 걸레가 있습니다” [ofreciéndote un trapo].
Y así pasan 3, 5, 10 minutos, y al final te vas sin tus Charadas.

¿Qué piensas, cómo te sientes?”.
Él: “Frustrado”.

Yo: “¿Porqué?”.

Él: “Porque la señora debería saber hablar español si está en el Perú”.
Yo: “He allí tu respuesta: de la misma manera en que te fastidia no haberte podido comunicar eficazmente con la señora para poder comer unas Charadas, los estadounidenses se frustran por lo mismo, pero también por muchas otras cosas y costumbres en forma parecida a las que seguro te frustran algunas costumbres de los coreanos que han llegado al Perú, que por suerte no vienen por millones… imagina si así fuera en todas las bodegas… nunca más comerías Charadas… o tendrías que aprender coreano”.

Volviendo a los EE.UU., ahora que Trump prácticamente de la nada ha hecho del inglés el idioma oficial de EE.UU., ello hará que se tolere menos aquellas comunicaciones en inglés mal escrito y/o hablado. (Ojo que esto es otro problema, ya que el inglés no tiene un organismo que lo regule, vea más abajo).

Aquellos con sentimientos racistas, xenofóbicos y/o clasistas se sentirán empoderados a no callar o no esconder su fastidio sin repercusiones sociales ni legales.

Ello es además el precursor de otras intolerancias por venir, como el uso de diseños, imágenes, formas, estilos, etc. que no se adhieran a la percepción nacionalista que ahora empodera a aquellos con algún desdén por cosas foráneas (y que antes callaban) a ser más estrictos en escoger con quienes hacen negocios, o incluso con quienes no ven como admiradores de EE.UU. (y en muchos casos de Trump), o al menos no con la suficiente gratitud.

Se vienen tiempos tormentosos y confusos para los que exportan a EE.UU..

Tengan en cuenta también que el escribir en inglés británico para el mercado estadounidense siempre les fue fastidioso a estos últimos, dado a que la percepción es que los británicos se creen la “última chupada del mango”, lo que en cierta medida es un complejo social que, aunque leve, aún queda entre muchos desde cuando eran colonia británica.

Si bien el inglés británico es el que más se habla en el mundo y es, a mi parecer, el más correcto, en EE.UU. hay que usar uno o el otro con cuidado y estratégicamente: ¿Está vendiendo un perfume de alta gama?... use inglés británico… ¿Está exportando mangos?... use el inglés estadounidense.

Lo que empeora todo ello es que el inglés no tiene una entidad reguladora como lo tiene el castellano español con la Real Academia Española, o el francés con la Académie de la Langue Française , o el chino (estándar) con 国家语言文字工作委员会. Esto hace del inglés el único, o uno de los muy pocos idiomas que no lo tienen.

Ello significa que en EE.UU. cada distrito escolar, universidad o cualquier centro de estudios escoge el diccionario, y textos, que le parezca y ese es el inglés que se enseña (algo que empeoraría si el Departamento de Educación es abolido). Ello permite también una multitud de regionalismos, coloquialismos y jergas que varían de un lugar a otro, al punto que a veces es incomprehensible, como el caso de Ebonics , que es una variante del inglés en las zonas urbanas del oeste y noreste estadounidenses, principalmente hablado por ciertas grupos afro estadounidenses, y que es reconocido como parte de esa cultura, que se enseña (o enseñaba) en ciertos colegios ya que no había (ni hay) obligación legal de enseñar el “inglés generalizado” / “inglés americano”… que de nuevo, puede ser cualquier inglés que se quiera, dado a la falta de un currículum nacional y dependiendo de los textos que se usen.

Está por verse entonces a qué inglés se refiere Trump, o no.

En conclusión, la gran falla de muchos exportadores es el no darle la importancia debida a los tipos y usos debidos de las diferentes variantes del idioma inglés estadounidense, así como a las sensibilidades que tienen con respecto a los estilos, temas, materiales gráficos y otros componentes y cosas comunicativas a las que se les debe dar la debida atención para asegurar una buena relación comercial (y personal).

Por
Sandro Vivas
Presidente
Unusual Solutions LLC / Transcreaxion.com

[Ref.: https://www.npr.org/2025/03/01/nx-s1-5313883/trump-english-official-language-executive-order ].
[Ref.: https://en.wikipedia.org/wiki/Project_2025 ]
[Ref.: https://www.nprillinois.org/2025-02-28/zelenskyy-leaves-the-white-house-early-after-trump-meeting-gets-heated ]
[Ref.: https://dle.rae.es/ ]
[Ref.: https://www.academie-francaise.fr/ ]
[Ref.: http://jp.moe.gov.cn/ ]
[Ref.: https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_language_regulators ]
[Ref.: https://www.nbcnews.com/politics/donald-trump/white-house-preparing-executive-order-abolish-department-education-rcna190205 ]
[Ref. 1: https://en.wikipedia.org/wiki/Ebonics_(word) / Ref. 2 : https://en.wikipedia.org/wiki/African-American_Vernacular_English ]
[Ref. 1: https://en.wikipedia.org/wiki/General_American_English / [Ref. 2: https://en.wikipedia.org/wiki/American_English ]

Publicar un comentario

0 Comentarios