dulce de leche

Argentina ha sabido capitalizar uno de sus íconos gastronómicos más entrañables: el dulce de leche. Lejos de ser solo un producto nostálgico para los paladares locales, este manjar se ha convertido en una fuente sólida de ingresos para el país. No obstante, sus volúmenes aún no rivalizan con otras exportaciones agroindustriales. Sin embargo, su desempeño en los mercados internacionales revela importantes preferencias regionales y algunas dificultades.

Durante el primer trimestre de 2025, según las cifras brindas por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Argentina (INDEC) las exportaciones argentinas de dulce de leche alcanzaron un total de 2 millones 575 mil dólares FOB, lo que representa un crecimiento interanual del 4.14%. En términos de volumen, los envíos sumaron 1.015 toneladas, con un incremento del 2.04% frente al mismo período del año anterior.

Exportaciones de dulce de leche argentino según destino (Ene-Mar 2025)

dulce de leche

Chile: el mayor fan del dulce de leche argentino

Los datos no dejan lugar a dudas: Chile es, por lejos, el principal destino del dulce de leche argentino. Con 864 mil dólares en ventas y 416 toneladas exportadas, el mercado chileno representó el 33.57% del valor total y más del 41% del volumen exportado en este período.

Más allá de la cercanía geográfica y los lazos comerciales tradicionales, este posicionamiento responde también a una creciente incorporación del producto argentino en canales de distribución masiva, desde supermercados hasta tiendas especializadas. El consumidor chileno ha demostrado una notable disposición a pagar por calidad, y las empresas argentinas han sabido responder con formatos competitivos y propuestas gourmet.

El precio promedio de exportación hacia Chile fue de 2.08 dólares por kilogramo, apenas por debajo del promedio general (2.54 USD/kg), lo que refleja una estrategia comercial orientada al volumen y la penetración sostenida más que a un margen alto por unidad.

Brasil: un segundo lugar con sabor a retroceso

En el ranking, Brasil ocupa el segundo lugar, con 597 mil dólares exportados y 224 toneladas enviadas, lo que representa el 23.20% del valor total y poco más del 22% del volumen. Sin embargo, a diferencia de Chile, el desempeño en el mercado brasileño presenta señales de alerta.

En comparación con el mismo trimestre de 2024, las exportaciones a Brasil cayeron un 9.76% en valor y un 6.58% en volumen. La pérdida de dinamismo se puede atribuir a varios factores: competencia local, variaciones arancelarias internas, y un tipo de cambio que ha generado fluctuaciones en los precios relativos.

A pesar del retroceso, el precio promedio de exportación a Brasil fue de 2.66 dólares por kilogramo, el segundo más alto entre los destinos principales. Esto indica que, si bien se exportó menos, se mantuvo una política de precios firme, apuntando quizás a nichos de consumidores o formatos premium.

Estados Unidos y Paraguay: pequeños pero consistentes

En un tercer escalón aparece Estados Unidos, con 155 mil dólares exportados y 43 toneladas enviadas, lo que equivale al 6.04% del valor total. Aunque aún es un mercado pequeño, muestra una crecimiento del 8.38% en valor respecto a 2024, y una mejora del 6.48% en volumen. Más relevante aún es su precio promedio por kilogramo, que llegó a 3.60 USD, el más alto entre todos los destinos. Este dato revela que el dulce de leche argentino en EE. UU. se vende como un producto gourmet, orientado a consumidores dispuestos a pagar por autenticidad y origen.

En cuarto lugar figura Paraguay, con envíos por 75 mil dólares y 21 toneladas, manteniendo prácticamente su volumen respecto al año anterior. Si bien representa solo el 2.92% de las ventas totales, su precio promedio también se ubica entre los más altos (3.51 USD/kg), lo que sugiere una demanda estable en segmentos específicos.

El mercado “confidencial” y la pérdida boliviana

Un dato curioso emerge del desglose de las estadísticas: más de 882 mil dólares en exportaciones fueron registradas bajo el rótulo de mercado confidencial, sin identificación del destino. Este monto representa nada menos que el 34.27% del valor total exportado, y más de 309 toneladas, lo que convierte a este segmento en el segundo en volumen detrás de Chile.

Sin embargo, no se trata de un mercado oculto ni de una estrategia comercial opaca. En realidad, esta categoría, identificada con el código “999”, se activa cuando un determinado ítem de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) es exportado a un país que no cuenta con un número suficiente de operadores durante el período de referencia. Para preservar la confidencialidad de los actores comerciales, el sistema estadístico opta por no revelar el país de destino, aun cuando se reporta el total operado. En consecuencia, esta clasificación es simplemente un resguardo metodológico, no una anomalía en el comercio.

En contraste, Bolivia, que en 2024 había sido un mercado relevante con compras por 146 mil dólares y 69 toneladas, desapareció completamente del mapa exportador en lo referente al primer trismestre del 2025. La caída del 100% en las exportaciones a cambios en la demanda interna.

Dinámica mensual: estacionalidad y oportunidad

El comportamiento mensual de las exportaciones de dulce de leche también arroja pistas sobre la evolución del negocio.

dulce de leche

En enero se exportaron 322 toneladas por un valor de 773 mil dólares, un 20% más que el mismo mes de 2024. Febrero mantuvo el ritmo con 320 toneladas y 850 mil dólares, con una leve caída interanual en valor, pero con precios más altos (2.65 USD/kg). Marzo fue el mes más dinámico, con 951 mil dólares exportados y 372 toneladas, manteniendo un precio estable (2.55 USD/kg).

Competencia, valor agregado y marca país

Aunque se trata de un producto tradicional, el dulce de leche argentino compite en mercados donde existen variantes locales o importaciones de países vecinos. Brasil y Paraguay, por ejemplo, producen sus propias versiones, mientras que en Chile y Estados Unidos existen sustitutos de otras regiones.

Frente a este contexto, el diferencial argentino reside en su calidad organoléptica, su herencia cultural y la construcción de marca. El desafío está en potenciar ese intangible a través de estrategias de internacionalización, packaging atractivo y certificaciones que garanticen origen y trazabilidad.

El precio promedio de exportación, que se ubica en 2.54 dólares por kilogramo, indica una oportunidad clara: aún existe margen para elevar precios mediante diferenciación. Estados Unidos y Paraguay son ejemplo de cómo se puede vender menos volumen pero con mayor rentabilidad, siempre que el producto se posicione adecuadamente.

Si deseas acceder a la base de datos detallada sobre las exportaciones de dulce de leche argentino u otros productos y mercados, te invitamos a cotizar y obtener la información más actualizada para tu análisis comercial. Para más detalles, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este enlace.

Post a Comment