corrupción 2024

El nuevo Índice de Corrupción 2024, publicado por Transparency International, lanza una advertencia clara al mundo: la corrupción sigue siendo un problema sistémico que afecta a la mayoría de los países, amenaza la democracia, limita el crecimiento económico y socava la confianza en las instituciones públicas.

Con más de dos tercios de los países evaluados con puntuaciones por debajo de 50/100, el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 pone de manifiesto que, pese a algunos avances locales, la lucha contra la corrupción está estancada o en retroceso en amplias regiones del planeta.

¿Qué es el Índice de Corrupción 2024?

El Índice de Percepción de la Corrupción clasifica a los países según la corrupción percibida por expertos y empresarios en el sector público. La escala va de 0 (altamente corrupto) a 100 (muy limpio). Este ranking no mide hechos comprobados, sino la percepción experta, considerada uno de los métodos más fiables para evaluar sistemas complejos donde la corrupción tiende a ser oculta.

El índice se basa en 13 fuentes independientes, incluyendo datos del Banco Mundial, el Foro Económico Mundial y entidades de análisis político y económico. Para ser incluido, un país debe contar con al menos tres fuentes distintas.

Resultados globales del Índice de Percepción de la Corrupción 2024

corrupción 2024

Democracias sólidas vs. regímenes autoritarios

El informe 2024 revela que las democracias plenas siguen liderando con un promedio de 73 puntos, frente a los 47 de las democracias defectuosas y los 33 de los regímenes no democráticos. Esto confirma que la existencia de instituciones independientes y una prensa libre son factores determinantes en la contención de la corrupción.

En el extremo superior del ranking destacan:
  • Dinamarca (90 puntos) – líder por séptimo año consecutivo
  • Finlandia (88 puntos)
  • Singapur (84 puntos)
  • Nueva Zelanda (83 puntos)

Y en el extremo inferior:
  • Somalia (9 puntos)
  • Sudán del Sur (8 puntos)
  • Venezuela (10 puntos)

Retrocesos preocupantes

Una tendencia alarmante del CPI 2024 es que 101 países no muestran mejora alguna en sus puntuaciones desde 2012. Regiones como Europa del Este, Asia Central y África Subsahariana enfrentan patrones persistentes de corrupción, exacerbados por la debilidad institucional, el autoritarismo y conflictos armados.

Casos destacados:
  • Austria cayó 10 puntos desde 2019.
  • Rusia perdió 8 puntos desde 2020.
  • El Salvador y Sri Lanka descendieron 6 puntos cada uno desde 2020.

Panorama regional: Una mirada por continente

América Latina y el Caribe

La región enfrenta un cóctel de impunidad, crimen organizado y captura del Estado. Guatemala (25 puntos), Venezuela (10) y Nicaragua (14) siguen en niveles alarmantes. El informe urge a fortalecer la independencia judicial y la participación ciudadana.

corrupción 2024

Asia-Pacífico

A pesar de algunos avances individuales, como en Bután, la región en su conjunto sigue en retroceso. La corrupción y el clientelismo político obstaculizan políticas contra el cambio climático y frágiles libertades civiles.

corrupción 2024

Europa del Este y Asia Central

Los puntajes bajos se explican por la combinación de gobiernos autoritarios, sistemas judiciales débiles y conflictos activos, como en Rusia (22) y Kazajistán (40).

corrupción 2024

Medio Oriente y África del Norte

A pesar de una leve mejora (promedio regional de 39), el progreso es precario. La región sufre control político férreo, represión del disenso y falta de transparencia.

corrupción 2024

África Subsahariana

Es la región con los peores resultados del mundo. Sin embargo, países como Botsuana y Rwanda destacan por su liderazgo en políticas anticorrupción.

corrupción 2024

Europa Occidental y Unión Europea

A pesar de liderar el ranking global, ha caído por segundo año consecutivo. La falta de cumplimiento efectivo de las leyes y la influencia de intereses empresariales están socavando avances.

corrupción 2024

¿Qué deben hacer las empresas frente a la Corrupción 2024?

Las empresas tienen una responsabilidad crucial. Incorporar programas de compliance, realizar auditorías independientes, y establecer canales de denuncia anónima no solo protege su reputación, sino que las convierte en agentes de cambio real.

Además, los inversores están prestando cada vez más atención al entorno regulatorio y al nivel de corrupción en los países antes de tomar decisiones estratégicas.

Post a Comment