Como parte de nuestra continua colaboración con Un Mundo Inmenso, nos complace presentar la decimocuarta publicación de este proyecto conjunto: “¿Cuántos países hay en el mundo?”. En esta nueva entrega, seguimos explorando realidades globales que, aunque parecen sencillas, encierran capas de complejidad política, histórica y diplomática.
Acompáñanos en este recorrido por los límites del mapa político internacional, donde conceptos como soberanía, reconocimiento y autonomía cuestionan lo que damos por sentado. ¿Cuántos países existen realmente? ¿Por qué el número varía según el organismo que lo contabiliza? Las respuestas revelan que la geografía política es tan dinámica como ambigua, y que incluso una pregunta tan básica puede tener más de una verdad.
¿Cuántos países hay en el mundo?
Contar países parece sencillo. Pero no lo es. Hay mapas, banderas, himnos y fronteras reconocibles; sin embargo, cuando se trata de establecer un número definitivo de países en el mundo, las cifras comienzan a desdibujarse. ¿Cuántos países existen realmente? La respuesta varía según los criterios que se apliquen, y detrás de esta aparente simpleza hay historia, geopolítica, diplomacia… y mucha ambigüedad.
El número que casi todos aceptan
Una de las formas más frecuentes de definir qué es un país es revisar la lista de Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU). Actualmente, son 193 países los que integran esta organización internacional fundada en 1945.
A este listado se suelen sumar dos Estados observadores permanentes:
- El Vaticano (Santa Sede)
- Palestina
Con ellos, llegamos a 195 países reconocidos por la mayoría de las naciones. Este número es ampliamente aceptado en instituciones educativas, medios de comunicación e incluso por organismos oficiales de turismo y comercio.
¿Por qué este número es debatible?
La geopolítica del reconocimiento
Ser reconocido internacionalmente es necesario para ser considerado un país. Y ese reconocimiento no siempre está claro ni es universal.
Tome el caso de Kosovo, por ejemplo. Declaró su independencia de Serbia en 2008. Hoy, más de 100 países lo reconocen, pero otros incluidos España, Rusia y China no lo hacen. Esto tiene implicaciones políticas profundas: para que Kosovo sea admitido como miembro de la ONU, necesita el visto bueno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, entre ellos China y Rusia.
Otro caso es Taiwán, que opera como una nación soberana con gobierno propio, moneda, y relaciones exteriores limitadas, pero que es considerado por China como una provincia rebelde. La ONU no lo reconoce como Estado miembro, lo cual influye en su exclusión de múltiples organismos multilaterales.
Las organizaciones deportivas cuentan más
Curiosamente, si acudimos al deporte para contar países, las cifras cambian:
- La FIFA tiene 211 selecciones nacionales registradas.
- El Comité Olímpico Internacional incluye 206 equipos olímpicos.
¿Cómo es posible que existan más países representados en el deporte que en la ONU?
La respuesta está en los criterios de afiliación. En el caso de la FIFA, territorios como Gibraltar, Islas Feroe o Nueva Caledonia tienen sus propias selecciones, a pesar de no ser Estados plenamente soberanos. Esto permite que ciertas entidades subnacionales o territorios autónomos tengan presencia internacional sin necesidad de reconocimiento pleno.
La ambigüedad de los territorios no reconocidos
Existen entidades que operan como países, pero que no están ampliamente reconocidas. Algunos ejemplos:
- Somalilandia
- Abjasia
- Osetia del Sur
- Transnistria
- República Turca del Norte de Chipre
Todas estas regiones tienen gobierno, territorio, población y cierto grado de relaciones exteriores, aunque limitadas. Si las incluimos, el número de países podría subir a 202.
Territorios autónomos: ¿países en la sombra?
La cuestión se complica aún más cuando analizamos los territorios con autonomía interna, pero que dependen de otro país en aspectos clave como defensa o relaciones exteriores.
Algunos ejemplos:
- Puerto Rico y las Islas Marianas del Norte (asociadas a Estados Unidos)
- Aruba, Curazao y San Martín (vinculadas al Reino de los Países Bajos)
- Islas Feroe y Groenlandia(dependientes de Dinamarca)
- Islas Cook y Niue (en libre asociación con Nueva Zelanda)
Estas entidades poseen gobiernos locales y leyes propias, pero no son plenamente soberanas. Sin embargo, en algunos contextos, como el deporte, son tratadas como países independientes.
Si incluimos todos estos territorios con cierto grado de autonomía funcional, llegamos fácilmente a 211 países.
El caso de los territorios no autónomos
La ONU mantiene una lista de territorios no autónomos, en esencia, colonias que aún no han alcanzado la autodeterminación. En ella figuran 17 casos, entre los cuales están:
- Gibraltar (Reino Unido)
- Sahara Occidental
- Polinesia Francesa
- Nueva Caledonia
- Tokelau
Al sumar estas regiones a nuestro conteo, alcanzamos un total de 228 territorios con atributos propios que podrían considerarse países, dependiendo del criterio que se use.
¿Incluir territorios digitales?
Un criterio alternativo, aunque inusual, es el de los dominios geográficos de nivel superior (.bo para Bolivia, .uk para Reino Unido, etc.). Existen más de 250 códigos asignados por la Internet Assigned Numbers Authority (IANA) que representan territorios geográficos.
Muchos coinciden con países reconocidos, pero otros no:
- .gg (Guernsey)
- .im (Isla de Man)
- .mf (San Martín)
- .aq (Antártida)
Este enfoque nos lleva a un conteo de aproximadamente 256 “entidades país” con representación digital única. Eso incluye territorios sin población permanente, como Isla Bouvet.
¿Contamos a los “países” dentro de otros países?
El caso del Reino Unido
Una curiosidad: dentro del Reino Unido existen cuatro “países” constituyentes:
- Inglaterra
- Escocia
- Gales
- Irlanda del Norte
Cada uno tiene su propia selección de fútbol y su identidad política. ¿Deberían contarse por separado? Si lo hacemos, aumentamos el total de países.
Soberanía vs. autonomía
Para algunos académicos y juristas, el criterio definitivo para determinar si una entidad es un país debería basarse en la soberanía absoluta. Es decir, que no esté subordinado a ningún otro Estado.
Desde este enfoque, territorios como Groenlandia, Puerto Rico o Aruba quedarían excluidos, y el conteo volvería a acercarse al de 195 países reconocidos por la ONU.
¿Y qué hay de la Unión Europea?
La Unión Europea (UE) plantea un desafío adicional. Aunque no es un país, tiene algunas características de un Estado federal:
- Tiene moneda común (el euro, en 20 de 27 miembros).
- Establece políticas comerciales, judiciales y pesqueras comunes.
- Tiene representación diplomática propia.
- Participa en cumbres internacionales como el G20.
Si contáramos a la UE como un solo Estado (una propuesta teórica, aunque debatible), el número de países europeos descendería drásticamente, pasando de 27 a 1. Esto podría llevarnos a un total global de 176 países.
El número cambia con el tiempo
En 1910, el Imperio Austrohúngaro era una de las principales potencias del mundo. Hoy ya no existe. La historia ha demostrado que el mapa político global cambia constantemente. Y seguirá cambiando.
Nuevos países nacen. Otros desaparecen. Algunos se transforman. El número exacto de países dependerá de la época, del criterio adoptado y del marco político global del momento.
Entonces… ¿cuántos países hay?
- Depende.
- Depende de si incluimos a Taiwán.
- Depende de si consideramos a Kosovo.
- Depende de si contamos los territorios autónomos, las colonias, los países constituyentes, los dominios digitales o incluso las entidades no reconocidas.
El número puede ser 195, 202, 211, 228, 231, 256 o 176.
Y ninguno será totalmente satisfactorio.
Publicar un comentario