En logística internacional, la eficiencia no empieza en el puerto. Empieza en la claridad con la que una empresa define cómo se moverá su carga y hasta dónde llegará el servicio contratado.
Dos elementos críticos suelen pasar por alto: el tipo de servicio y las condiciones de entrega. Ambos definen quién tiene la responsabilidad en cada tramo del transporte y qué tipo de infraestructura interviene.
Una decisión mal tomada puede implicar costos innecesarios, tiempos muertos o conflictos contractuales.
Cómo elegir el servicio logístico más adecuado
Tipos de servicio: lo que determina cómo se mueve la carga
El tipo de servicio refleja la forma en que la mercancía será transportada. Está relacionado con la modalidad física del traslado: si viaja sola, con otras cargas, en contenedor, suelta o como vehículo rodante.
Las principales opciones incluyen:
FCL/FCL (Full Container Load)
El contenedor es exclusivo para un solo exportador. Es la mejor opción para volúmenes altos y productos delicados. También reduce manipulación y riesgo de contaminación cruzada.
LCL/LCL (Less than Container Load)
La carga viaja consolidada con mercancías de otros remitentes. Conviene para pequeñas cantidades, aunque puede ser más lento y complejo.
BB (Break Bulk)
Cargas que no pueden contenerizarse, como maquinaria o estructuras metálicas. Exige manejo especializado en puerto.
RoRo (Roll on – Roll off)
Cargas rodantes, como autos, camiones o maquinaria. Se suben al buque por sus propios medios, lo que agiliza las operaciones.
Servicios mixtos: una solución flexible para envíos diversos
Algunas operaciones requieren formatos combinados. En esos casos se emplean servicios mixtos, como:
- FCL/LCL: una parte del contenedor está llena por un solo remitente y otra parte por varios.
- FCL/BB o LCL/BB: combinación de contenedor con carga suelta.
- FCL/LCL/BB: transporte complejo con múltiples formatos.
Estos modelos se adaptan a rutas regionales, cargas diferenciadas o planes de distribución escalonada.
Infraestructura de origen y destino
Otra forma de clasificar el servicio logístico es según el punto donde comienza y termina el traslado:
- CY/CY: desde un patio de contenedores hasta otro.
- CFS/CFS: desde una estación de carga consolidada hasta su desconsolidación.
- DOOR/DOOR: desde la bodega del proveedor hasta el almacén del cliente.
- CY/DOOR o DOOR/CY: modelos intermedios según el grado de cobertura contratado.
Estas denominaciones son esenciales para coordinar con transportistas, operadores logísticos y autoridades aduaneras.
Condiciones de entrega: hasta dónde llega la obligación
Las condiciones de entrega no definen el modo de transporte, sino los puntos extremos de la responsabilidad logística. Indican dónde empieza y termina el compromiso del transportista. Las más comunes son:
HH (House/House)
Entrega desde la puerta del exportador hasta la del importador. Es la opción más completa, aunque también la más costosa.
HP (House/Pier)
La mercancía se recoge en el almacén del proveedor y se entrega en el puerto de destino. El comprador se encarga del traslado final.
PP (Pier/Pier)
Responsabilidad compartida: el proveedor entrega en su puerto y el comprador retira en el suyo. Reduce costos pero exige infraestructura logística propia en ambos extremos.
PH (Pier/House)
El exportador entrega en el puerto y el transportista se encarga hasta el almacén del destinatario. Útil para importadores sin red de distribución local.
Impacto directo en costos, riesgos y cumplimiento
Elegir correctamente el tipo de servicio y la condición de entrega influye en múltiples aspectos:
- Costos de transporte y almacenaje
- Responsabilidad en caso de siniestro o pérdida
- Documentación requerida por aduanas
- Cobertura del seguro contratado
- Tiempo de tránsito y trazabilidad
Un error en esta elección puede generar demoras, sobrecostos o incluso sanciones por incumplimiento normativo.
La selección del modelo logístico no debe dejarse solo en manos del agente de carga. Los empresarios deben entender los conceptos y participar en las decisiones. Esto les permite optimizar recursos, prever riesgos y negociar mejor con proveedores y clientes.
Publicar un comentario