de montenegro

En el Adriático, entre montañas y costas que han visto desfilar imperios, Montenegro se abre paso como un mercado emergente con aspiraciones europeas. Con poco más de 600.000 habitantes y un PIB en crecimiento sostenido, el país ofrece una combinación de estabilidad monetaria, políticas de apertura y ubicación estratégica en los Balcanes occidentales. Para empresarios y exportadores, la economía de Montenegro no se mide por su tamaño, sino por las oportunidades que representa como enlace entre Europa y la región balcánica.

El uso del euro como moneda oficial aporta una ventaja de confianza y previsibilidad que contrasta con vecinos de mayor inestabilidad. La apuesta por diversificar más allá del turismo, que hoy representa cerca de una cuarta parte del PIB, está atrayendo inversión extranjera directa en energía, infraestructuras y agroindustria.

Montenegro se abre paso en los Balcanes con un entorno atractivo

Crecimiento económico con horizonte europeo

En 2024, la economía de Montenegro creció en torno al 4,4 %. El dinamismo provino del turismo, la construcción y el comercio exterior, mientras que la inflación se moderó tras los picos de 2022. El proceso de adhesión a la Unión Europea, aún en curso, constituye un ancla institucional que genera confianza a largo plazo.

Factores de estabilidad
  • Uso del euro como moneda de curso legal.
  • Turismo como motor y generador de divisas.
  • Inversiones extranjeras en energía e infraestructuras.
  • Marco legal alineado con estándares europeos.

La combinación de apertura comercial y disciplina fiscal fortalece la posición del país frente a inversores internacionales. La confianza se refleja en la atracción de capital hacia proyectos estratégicos en transporte, energía y servicios.

Turismo en Montenegro: motor económico

El turismo en Montenegro se ha convertido en su carta de presentación. La costa adriática, con enclaves como Budva, Kotor o Herceg Novi, concentra inversiones en complejos hoteleros, marinas de lujo y cruceros. En 2024, el país recibió más de 3 millones de turistas internacionales, cifra que triplica su población.

Tendencias del sector turístico
  • Crecimiento del turismo de lujo vinculado a marinas.
  • Expansión del ecoturismo en zonas montañosas.
  • Desarrollo del turismo cultural y patrimonial.
  • Auge del sector MICE (congresos y eventos internacionales).

Para inversores, el atractivo reside en proyectos hoteleros, servicios turísticos especializados y actividades vinculadas a la sostenibilidad. Montenegro busca competir con destinos mediterráneos consolidados, ofreciendo un entorno menos saturado y con mayor margen de crecimiento.

Energía e infraestructuras: apuestas estratégicas

Energía y renovables

Montenegro concentra esfuerzos en convertirse en exportador neto de electricidad. El cable submarino Montenegro-Italia, operativo desde 2020, refuerza la integración energética con la Unión Europea. La hidroenergía representa la mayor parte de la matriz, pero existen proyectos en solar y eólica, respaldados por financiamiento internacional.

Infraestructuras logísticas

El corredor Bar-Boljare, que conecta el puerto de Bar con la frontera serbia, constituye el mayor proyecto de transporte en décadas. La modernización de puertos y aeropuertos busca mejorar la conectividad regional y atraer mayor flujo de comercio exterior.

Estas inversiones convierten a Montenegro en un eslabón logístico clave para exportadores que buscan acceso eficiente a mercados de Europa y Asia.


Agricultura y agroindustria

Aunque representa un porcentaje menor del PIB, la agricultura ofrece oportunidades en productos de alto valor añadido: vino, frutas, productos orgánicos y aceite de oliva. La creciente demanda de alimentos saludables en la Unión Europea abre espacio para exportadores montenegrinos y para inversores en agroindustria orientada a la exportación.

Fondos de preadhesión europeos están apoyando modernización tecnológica, certificaciones de calidad y sistemas de riego sostenible.

Comercio exterior de Montenegro

La balanza comercial se caracteriza por una fuerte dependencia de importaciones de bienes de consumo, maquinaria y alimentos. Sin embargo, las exportaciones de Montenegro incluyen aluminio, vino, energía y turismo como servicio exportable.

Principales socios comerciales
  • Unión Europea: destino de más del 70 % de las exportaciones.
  • Serbia y Bosnia: aliados regionales en bienes intermedios y servicios.
  • China y Turquía: protagonistas en proyectos de infraestructura.

El acceso preferencial al mercado europeo constituye un argumento de peso para empresas interesadas en usar Montenegro como plataforma de entrada.

Clima de negocios y entorno regulatorio

El gobierno ha emprendido reformas para mejorar la facilidad para hacer negocios. La digitalización de trámites, la simplificación fiscal y la protección de inversiones generan un ambiente favorable para empresarios extranjeros.

El impuesto corporativo competitivo y los acuerdos bilaterales refuerzan la seguridad jurídica. La perspectiva de adhesión a la Unión Europea añade credibilidad y eleva el atractivo del país como destino de capital.

Oportunidades de inversión en Montenegro

Las áreas de mayor interés para empresarios y exportadores incluyen:
  • Turismo y hostelería: resorts, marinas, hoteles de lujo.
  • Energías renovables: hidroeléctrica, solar y eólica.
  • Infraestructuras: transporte multimodal, puertos y aeropuertos.
  • Agroindustria: vinos, aceite de oliva, productos orgánicos.
  • Servicios financieros y digitales: fintech y soluciones tecnológicas.

La economía de Montenegro muestra que incluso un mercado pequeño puede ofrecer un escenario atractivo cuando combina estabilidad monetaria, orientación europea y una estrategia clara de diversificación. Para quienes buscan posicionarse en los Balcanes occidentales, el país representa un espacio donde las oportunidades se anticipan a la saturación de mercados mayores y donde la visión de largo plazo puede marcar la diferencia.

El artículo fue elaborado en base a la publicación "Informe económico y comercial de Montenegro 2025" elaborado por ICEX.

Post a Comment