Reglamento europeo contra la deforestación EUDR empresas

La sostenibilidad es un tema que en los últimos años ha adquirido mayor protagonismo y en el caso de la Unión Europea se ha traducido en la promulgación del Reglamento (UE) 2023/1115, mejor conocido por sus siglas en inglés EUDR, cuya entrada en vigor está prevista para el 30 de diciembre de este año, luego de ser pospuesto en 2024.

Lo anterior está directamente relacionado a la creciente deforestación debido a la pérdida de bosques y selvas a nivel global por su utilización como zonas de cultivo y pastoreo, así como al aumento del comercio de materias primas de los cuales la Unión Europea es un importante importador.

Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR): Aspectos clave para las empresas UE

Bienes regulados por el EUDR

Este Reglamento es aplicable a los bienes que se mencionan a continuación, sean originarios tanto de los Estados miembros de la UE como del resto de países del mundo, lo cual implica que los operadores deben conocer el origen de los productos, aplicar controles de trazabilidad y llevar procedimientos concretos en la mayor parte de los casos.

Los materias primas y bienes regulados abarcan:
  • la madera,
  • el caucho,
  • el ganado bovino,
  • el café,
  • el cacao,
  • el aceite de palma y
  • la soya o soja para los lectores españoles.

Además, también están contemplados ciertos productos derivados de éstos como serían, por ejemplo, el chocolate, los muebles, material impreso, el papel, los neumáticos y cueros para manufacturas, entre muchos otros productos que son objeto de transacciones comerciales habituales.

La lista completa de códigos arancelarios afectados se encuentra mencionada en el Anexo I de este Reglamento, lo cual facilita identificar los bienes que estarían afectados en las operaciones de comercio internacional y que debe ser usado como referencia desde ya para proveedores de la UE de cara a tomar medidas para mantener su competitividad.

Implicaciones y obligaciones

El Reglamento EUDR se ha diseñado como una respuesta a esta situación y establece obligaciones relativas a la introducción (producción e importación), comercialización en el mercado de la Unión Europea, así como a la exportación desde ésta de determinados bienes.

El objetivo es reducir el impacto de la Unión a la deforestación y la degradación forestal mundial teniendo en cuenta condiciones y esquemas de evaluación de riesgo.

En el caso de las microempresas y pequeñas y medianas empresas (PYMEs) se prevé un régimen EUDR simplificado en caso de que solo sean comerciantes (no importadores, exportadores) cuya aplicación inicia a finales de junio de 2026.

¿Quiénes deben cumplir con el EUDR?

El EUDR no solo impacta en los importadores comunitarios sino también a los exportadores y distribuidores/comerciantes de los productos afectados en la Unión e implica que incluso las operaciones de venta de productos de operadores de Francia, Portugal y Dinamarca con otros países de la UE como España y Portugal también estén sujetos a esta norma. Todo lo cual supone desafíos significativos para las cadenas de suministro.

Por tanto, esta normativa supone obligaciones para las empresas en la Unión Europea que dentro de sus transacciones incluyen bienes regulados por el EUDR, sean productores, importadores, exportadores, comercializadores o distribuidores.

A su vez esto incide en los exportadores del resto de países del mundo, como los latinoamericanos y asiáticos, ya que si éstos desean posicionar sus productos en el mercado UE deberán saber que los compradores de la UE les exigirán facilitar información específica, lo cual se suma a los documentos que hasta ahora ya debían cumplir para exportar como certificados fitosanitarios, veterinarios, entre otros.

Condiciones que deben cumplirse

Los bienes bajo la normativa EUDR deben:
  • ser libres de deforestación,
  • haber sido producidos conforme a la legislación del país de origen y
  • haber cumplido con obligaciones relativas a la diligencia debida de acuerdo a información concluyente y verificable.

Incumplir lo anterior, implica la prohibición de esos productos en el mercado de la UE y la aplicación de sanciones proporcionadas y disuasorias, tales como:
  • Multas proporcionales al daño medioambiental y al valor de los bienes, que deben fijarse en un nivel de al menos el 4% del volumen de negocios anual total realizado en la Unión por el operador o comerciante durante el ejercicio económico anterior.
  • Confiscación de bienes e ingresos.
  • Exclusión temporal (12 meses) de los procesos de contratación pública y financiación pública.
  • Prohibición temporal de introducir en el mercado, comercializar o exportar las materias primas y bienes sujetos a EUDR.

Acciones que deben implementarse por las empresas UE

Cumplir con las condiciones y obligaciones EUDR implica:
  • Saber que está prohibido introducir (importar o comprar dentro de la UE), comercializar o exportar bienes de zonas deforestadas.
  • Aplicar lo que el EUDR llama diligencia debida, que se enfoca en la recopilación de información, datos de geolocalización, trazabilidad desde la fase de producción hasta su comercialización, realizar evaluaciones de riesgo y aplicar acciones de mitigación de éste cuando corresponda. Estas acciones son aplicables a los bienes tanto de los Estados miembros de la UE como de países no UE que vayan a entrar en el mercado UE o vayan a exportarse desde la UE.
  • La obligatoriedad de presentar con antelación una Declaración de Diligencia Debida (DDD) en el sistema informático de la Comisión Europea antes de realizar operaciones de estos bienes.
  • Incluir en la declaración aduanera (DUA) el número de referencia de la Declaración de Diligencia Debida (DDD). Esto es aplicable para las importaciones y exportaciones en la UE.
  • Conservar durante al menos 5 años la documentación probatoria.
  • Para las PYMEs aplican menos obligaciones, pero solo para determinados flujos. Por lo que debe realizarse igualmente una revisión de procesos siempre.

Países por nivel de riesgo EUDR

De acuerdo al nivel riesgo de deforestación asociado a la producción de los bienes sujetos a EUDR la clasificación por países es la siguiente:
  • Riesgo alto: Bielorrusia, Rusia, Myanmar y Corea del Norte.
  • Riesgo Estándar: La mayor parte de los países
  • Riesgo bajo: Albania, Alemania, Arabia Saudí, Argelia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bangladés, Baréin, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, entre muchos otros.

Esta clasificación está sujeta a cambios por lo que su revisión por parte de las empresas debe ser constante.

Fechas de aplicación de la normativa EUDR

A nivel general, se establecen dos hitos a tener en cuenta:
  • 30 de diciembre de 2025: Para grandes operadores y comerciantes.
  • 30 de junio de 2026: Para microempresas y pequeñas y medianas empresas o «pymes».

El presente artículo pretende ser un punto de partida para que las empresas, dependiendo de su posición en la cadena de suministros, tomen las acciones pertinentes, quienes antes se preparen estarán en mejores condiciones para las exigencias que se prevén. Ante la inminente puesta en marcha del EUDR aún se espera la publicación de más guías, orientaciones y normativas que desarrollen este tema por lo que es un tema en plena evolución.

Especialista en normativa aduanera europea y comercio internacional

Post a Comment