la omc

En el marco del comercio internacional y, en particular, de la agricultura, la regulación de las subvenciones ocupa un lugar central en las negociaciones de la OMC (Organización Mundial del Comercio). Para garantizar que la competencia sea más justa y que los países no recurran a ayudas internas que distorsionen los mercados, la OMC utiliza un sistema de clasificación conocido como “compartimentos”, que funcionan de manera análoga a un semáforo: verde, ámbar y, en teoría, rojo.

El sistema de compartimentos de la OMC

La OMC, a través del Acuerdo sobre la Agricultura, clasifica las ayudas internas a la agricultura en tres grandes compartimentos:
  • Compartimento ámbar (Amber Box): medidas que distorsionan la producción y el comercio, sujetas a compromisos de reducción.
  • Compartimento azul (Blue Box): ayudas que, aunque distorsionan, están condicionadas a programas de limitación de producción.
  • Compartimento verde (Green Box): medidas que no distorsionan el comercio, o lo hacen en grado mínimo, y que están permitidas sin límite.

Curiosamente, en el sector agrícola no existe un “compartimento rojo” como tal, aunque sí hay restricciones para aquellas ayudas que superan los niveles comprometidos de reducción.

Esta clasificación responde a la necesidad de equilibrar el derecho de los gobiernos a apoyar a sus agricultores con la obligación de no perjudicar a sus socios comerciales.

El compartimento ámbar

Definición y características

El compartimento ámbar abarca todas aquellas medidas de apoyo interno que distorsionan la producción y el comercio internacional. Según el artículo 6 del Acuerdo sobre la Agricultura, comprende todas las medidas de ayuda interna excepto las incluidas en los compartimentos azul y verde.

Entre las políticas más comunes que caen en este grupo se encuentran:
  • Medidas de sostenimiento de precios.
  • Subvenciones ligadas directamente al volumen de producción.
  • Pagos a los agricultores que dependen de cuánto producen y no de objetivos ambientales o sociales.

Límites permitidos

Aunque estas ayudas son consideradas distorsionadoras, la OMC autoriza un nivel mínimo denominado “de minimis”:
  • 5% del valor de la producción agropecuaria para los países desarrollados.
  • 10% del valor de la producción agropecuaria para la mayoría de países en desarrollo.

Esto significa que, siempre que la ayuda no supere estos porcentajes, los países pueden implementarlas sin infringir las reglas multilaterales.

¿Quién puede recurrir a las medidas del compartimento ámbar?

Actualmente, 32 Miembros de la OMC tienen compromisos formales de reducción de la ayuda interna dentro del compartimento ámbar. Estos compromisos se expresan a través de la llamada Medida Global de la Ayuda Total, que engloba tanto las subvenciones a productos específicos como aquellas que no se refieren a productos específicos.

Los países que cuentan con este tipo de compromisos incluyen:
  • América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Venezuela.
  • América del Norte: Canadá, Estados Unidos.
  • Europa: Unión Europea, Islandia, Noruega, Suiza-Liechtenstein, Federación de Rusia, Ucrania, entre otros.
  • Asia y Oceanía: Japón, Corea, Australia, Nueva Zelandia, Tailandia, Viet Nam.
  • Medio Oriente y África: Israel, Jordania, Marruecos, Arabia Saudita, Sudáfrica, Túnez.

La existencia de compromisos en el compartimento ámbar implica que estos países deben reducir sus niveles de ayuda agrícola distorsionadora conforme a lo negociado en la Ronda Uruguay y en sucesivos acuerdos multilaterales.


El compartimento azul

El compartimento azul se conoce también como el “ámbar con condiciones”. Incluye aquellas ayudas que normalmente se ubicarían en el compartimento ámbar, pero que exigen al agricultor limitar la producción.

Por ejemplo: un programa que otorga subsidios solo si el agricultor reduce el número de hectáreas cultivadas o el volumen de ganado criado.

De este modo, aunque distorsiona, la medida tiene un objetivo correctivo: evitar la sobreproducción. Por esa razón, la OMC permite estas ayudas bajo ciertas condiciones.

El compartimento verde

El compartimento verde es el más flexible y menos restrictivo. Según el Anexo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura, estas ayudas están permitidas sin límite siempre que cumplan dos condiciones fundamentales:
  • No deben distorsionar el comercio o hacerlo en grado mínimo.
  • Deben estar financiadas con fondos públicos, sin imponer precios más altos a los consumidores.

Ejemplos de subvenciones del compartimento verde incluyen:
  • Programas de protección ambiental.
  • Ayudas directas a ingresos no vinculadas a la producción.
  • Programas de desarrollo regional.
  • Iniciativas de investigación y extensión agrícola.

Estas medidas son vistas como necesarias para garantizar el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria, especialmente en contextos de apertura comercial.

Trato especial y diferenciado para países en desarrollo

Además de los tres compartimentos principales, el Acuerdo sobre la Agricultura reconoce la existencia de un “compartimento de trato especial y diferenciado”, también conocido como compartimento de desarrollo.

Esto permite a los países en desarrollo:
  • Mantener ayudas internas más elevadas que los países desarrollados.
  • Aplicar políticas específicas para mejorar la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.
  • Acceder a excepciones más flexibles en los compromisos de reducción.

Los países en desarrollo pueden aprovechar las flexibilidades del trato especial para fortalecer sus cadenas de valor agroexportadoras sin infringir las normas de la OMC.

Post a Comment