durante la feria

Durante la feria, todo lo planificado en las etapas previas se pone a prueba. Desde la presentación del stand y el material promocional, hasta la actitud y profesionalismo del equipo, cada detalle cuenta para proyectar una imagen sólida y confiable ante potenciales compradores, distribuidores o aliados estratégicos.

La participación en la feria es la fase más corta, pero la más intensa de este proceso.

Qué hacer durante la feria

1. Inspección y puesta a punto antes de la apertura

Antes de que lleguen los visitantes, realice una verificación sistemática del stand y de los equipos. Un check-list breve evita olvidos:
  • Confirmar la presencia de todo el personal asignado y sus roles.
  • Revisar la colocación de productos, material informativo y muestras.
  • Probar iluminación, audio, pantallas y cualquier soporte digital.
  • Verificar la conectividad: líneas telefónicas, acceso a internet, impresoras y lectores de tarjetas.
  • Revisar la limpieza, señalética y la cómoda disposición del espacio para conversaciones.

Una inspección final de 30–60 minutos antes de la apertura proyecta profesionalismo y reduce la probabilidad de contratiempos.

2. Ritmo diario: llegar temprano y quedarse hasta el cierre

La pauta de trabajo durante la feria debe priorizar la presencia activa:
  • Llegar antes de la apertura permite visitar stands de interés con calma y coordinar reuniones rápidas.
  • Permanecer hasta el cierre abre oportunidades de contacto con visitantes que llegan al final del día.
  • Organizar relevos para asegurar que el stand esté siempre atendido; idealmente, nunca deje el espacio desatendido.

Estos hábitos amplían la ventana de oportunidades sin incrementar significativamente los costos operativos.

3. Atención efectiva: atraer, conversar y filtrar

El objetivo central en feria es detectar prospectos con potencial real y avanzar conversaciones que permitan acciones posteriores. Para ello, considere este proceso en tres pasos:

1. Atraer

  • Mantenga el stand limpio, ordenado y con elementos visuales que comuniquen el beneficio principal del producto.
  • Use un saludo breve y profesional para romper el hielo (ver ejemplos prácticos más abajo).
  • Si el producto es novedoso, destaque esa información con rótulos breves en el idioma del público.

2. Conversar

  • Abra con preguntas generales que inviten a hablar: ¿Qué le interesa ver hoy? ¿Es la primera vez en esta feria?
  • Escuche activamente; la información que entregue el visitante permite orientar la propuesta.
  • Evite discursos largos en el primer contacto; la prioridad es identificar interés real.

3. Filtrar

  • Haga preguntas de diagnóstico que permitan clasificar al visitante: tipo de negocio, canales de venta, experiencia con productos similares, capacidad de compra.
  • Si no aporta valor a los objetivos, agradezca y entregue material de primer contacto; conserve tiempo para prospectos más relevantes.

Ejemplo de guion breve para el primer acercamiento:
“Buenos días. Bienvenido a nuestro stand —soy [nombre]. ¿Busca algo en particular hoy? ¿Su empresa trabaja con productos similares o distribuye para el sector?”
El tono debe ser cordial, profesional y orientado a obtener información útil en los primeros 60–90 segundos.

4. Conversaciones de calidad: preguntas que aceleran la evaluación

Para identificar el potencial comercial sin extender la interacción innecesariamente, utilice preguntas concretas que permitan evaluar interés y capacidad de compra:
  • ¿Cuál es la actividad principal de su empresa?
  • ¿Trabajan con marcas nacionales o importadas?
  • ¿Qué canales usan para abastecerse (importación directa, distribuidores, mayoristas)?
  • ¿Qué volúmenes manejan habitualmente?
  • ¿Cuáles son sus plazos de compra y condiciones de pago habituales?

Con las respuestas podrá decidir si ofrecer una presentación breve, coordinar una reunión más extensa o compartir información complementaria.

5. Demostraciones y degustaciones: convertir curiosos en interesados

Cuando la naturaleza del producto lo permita, las demostraciones y degustaciones son herramientas poderosas para generar interés inmediato. Para que sean efectivas:
  • Planifique turnos de demostración para garantizar que siempre haya alguien dispuesto a explicar.
  • Explique brevemente el beneficio diferencial antes de la demostración.
  • Utilice hojas de evaluación o formularios cortos para capturar impresiones cuando la muestra tiene carácter comercial.
  • Evite distribuir muestras sin control; priorice entregarlas a visitantes con perfil de comprador o influencia.

La interacción práctica con el producto acelera la toma de decisión del visitante y facilita el diálogo técnico-comercial.

6. Gestión del tiempo y prioridades en el stand

En un entorno con alto flujo de público, el tiempo es el recurso más escaso. Adminístrelo así:
  • Asigne roles claros: atención inmediata, búsqueda de leads entre expositores, coordinación de reuniones.
  • Priorice reuniones preconfirmadas y visitantes que ofrezcan evidencia de capacidad de compra.
  • Reserve espacios y horarios para conversaciones privadas con compradores relevantes.
  • Use los minutos iniciales y finales del horario oficial para visitas estratégicas a otros stands.

Una gestión disciplinada del tiempo eleva la productividad del equipo y maximiza la calidad de los contactos logrados.


7. Visitar expositores y prospectar durante la feria

La feria es un ecosistema de información. No limite la actividad al propio stand:
  • Recopile el directorio de expositores y marque aquellos de interés por producto, canal o alianza.
  • Visite stands seleccionados para identificar distribuidores potenciales, proveedores o socios logísticos.
  • Solicite pequeñas reuniones de 10–15 minutos; muchas decisiones se abordan en encuentros breves pero bien focalizados.
  • Observe empaques, posicionamiento y políticas de precios de la competencia para enriquecer su inteligencia de mercado.

Esta movilidad proactiva multiplica las posibilidades de generar sinergias y de identificar compradores que no pasaron por su stand.

8. Registro y organización de la información en tiempo real

Recolectar datos es indispensable, pero su valor depende de la organización inmediata:
  • Use formularios digitales o aplicaciones para capturar datos básicos: nombre, empresa, cargo, interés, next step.
  • Si emplea papel, tenga un sistema estandarizado de fichas con campos claros y un responsable de ingresar la información digital al final del día.
  • Clasifique contactos por prioridad (A / B / C) según probabilidad de conversión.
  • Tome notas breves sobre puntos discutidos: requerimientos, tiempos, objeciones, promesas hechas.

La calidad del registro reduce pérdidas de oportunidades y facilita las acciones posteriores.

9. Protocolo y respeto cultural

El respeto por las normas culturales y protocolares del país anfitrión es fundamental:
  • Infórmese sobre formas de saludo, uso y entrega de tarjetas, formalidad en el trato y costumbres comerciales.
  • Evite comentarios políticamente sensibles o bromas que puedan malinterpretarse.
  • Si la negociación requiere formalidades específicas (p. ej., firma en presencia de testigos), respete esos procedimientos.
  • Muestre cortesía en todo momento, incluso al rechazar reuniones o solicitudes que no se alineen con los objetivos.

Una conducta respetuosa no solo evita conflictos, sino que fortalece la reputación de la empresa en mercados extranjeros.

10. Manejo de objeciones y preguntas técnicas

Los clientes potenciales plantearán objeciones sobre precio, plazos, certificaciones o logística. Para responder con solvencia:
  • Escuche la objeción completa sin interrumpir.
  • Confirme que comprendió el problema y repita en una frase lo que ha entendido.
  • Responda con hechos: certificaciones, tiempos de entrega, testimonios o garantías.
  • Si necesita verificar información técnica, comprométase a confirmar y anote el compromiso con fecha límite.

Actuar con transparencia y rigor fortalece la confianza incluso cuando la respuesta no es inmediata.

11. Cierre de conversaciones y acuerdos inmediatos

Al finalizar una interacción con interés claro, concrete el siguiente paso:
  • Proponga una acción concreta: envío de propuesta, cotización, reunión virtual o visita in situ.
  • Anote plazos y responsables.
  • Firme acuerdos mínimos cuando sea posible: por ejemplo, solicitar una orden de compra formal o una carta de intención.
  • Entregue material de soporte adaptado al nivel de interés del visitante.

Un cierre claro evita ambigüedades y facilita la posterior gestión comercial.

12. Organización diaria y preparación para el día siguiente

Cada jornada debe terminar con una breve sesión interna de evaluación:
  • Revisar contactos capturados y priorizarlos.
  • Confirmar citas agendadas para el día siguiente.
  • Reponer material promocional y muestras según consumo.
  • Registrar aprendizajes sobre el mercado y ajustar el discurso o la demostración si fuera necesario.

Esta rutina incrementa la efectividad de los días sucesivos y evita repetir errores.

Buenas prácticas finales
  • Mantenga siempre la postura profesional: identificación visible, apariencia ordenada y actitud proactiva.
  • Evite presionar; la negociación impulsiva suele cerrar puertas.
  • Sea empático y receptivo ante comentarios críticos; vea esos aportes como insumos para mejora.
  • Conserve una copia digital de todas las tarjetas y documentos recibidos.
  • Proteja la información sensible que reciba y comparta solo lo estrictamente necesario durante la feria.

La disciplina en la atención, la capacidad para filtrar contactos de alto potencial, la adaptabilidad cultural y la organización sistemática de la información son los factores que marcan la diferencia entre una presencia meramente visible y una participación rentable y efectiva.

Post a Comment