Qué es el Consejo de Seguridad de la ONU

0
consejo de seguridad de
Palacio de las Naciones, Ariana Park - Suiza.

Desde 1945, el Consejo de Seguridad de la ONU ha sido el órgano más influyente en la arquitectura mundial. Diseñado para evitar una repetición del desastre de la Segunda Guerra Mundial, fue creado con la expectativa de equilibrar poder, disuasión y cooperación. Su estructura se basa en un principio claro: asegurar que las grandes potencias permanezcan dentro del sistema y no actúen en su contra. Por esa razón, el Consejo incorporó a cinco miembros permanentes con poder de veto y a diez miembros rotativos sin ese privilegio.

Sin embargo, casi ocho décadas después, el modelo enfrenta tensiones profundas. Los cambios geopolíticos, el ascenso de nuevos actores y los conflictos contemporáneos han puesto a prueba la relevancia, eficacia y legitimidad del Consejo de Seguridad de la ONU.

El Consejo de Seguridad de la ONU

Orígenes: del fracaso de la Liga de las Naciones al nacimiento del Consejo

La historia del Consejo está íntimamente ligada al fracaso previo de otro experimento multilateral: la Liga de las Naciones. Tras la Primera Guerra Mundial, el presidente estadounidense Woodrow Wilson defendió la creación de una “asociación de naciones” que preservara fronteras y soberanías mediante la cooperación. La Liga nació en 1920 con la idea de que la agresión contra un país sería considerada un ataque contra todos.

Pero sus debilidades fueron evidentes. La ausencia de Estados Unidos, la exigencia de unanimidad para actuar y la incapacidad para responder a invasiones como las de Japón en China o Italia en Etiopía minaron su viabilidad. El ascenso del nazismo terminó por desbordar cualquier capacidad de contención.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los líderes globales entendieron que la paz requería un sistema más fuerte, basado no solo en ideales, sino en un reparto realista del poder. Así surgió en 1945 el Consejo de Seguridad de la ONU, concebido como la instancia encargada de preservar la estabilidad internacional.

¿Qué es y cómo funciona el Consejo de Seguridad de la ONU?

El Consejo de Seguridad de la ONU es el órgano con mayor autoridad dentro del sistema multilateral. Puede imponer sanciones económicas, establecer embargos, autorizar el uso de la fuerza y crear misiones de mantenimiento de la paz.

Está compuesto por:
  • Cinco miembros permanentes (P5): Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia.
  • Diez miembros no permanentes, elegidos por la Asamblea General por períodos de dos años.

El elemento más controvertido del diseño es el veto. Cualquier resolución sustantiva puede ser bloqueada por uno solo de los cinco miembros permanentes. El veto no solo protege sus intereses; también condiciona toda la acción multilateral y explica por qué ciertos conflictos se mantienen sin una respuesta colectiva.

¿Cómo autoriza el Consejo de Seguridad de la ONU la adopción de medidas?

El Consejo solo actúa cuando existe un mínimo de consenso entre sus miembros. La Carta de la ONU exige nueve votos afirmativos y la ausencia de veto del P5 para aprobar resoluciones.

Cuando esta combinación se alcanza, la acción del Consejo puede transformar escenarios de crisis. Se han autorizado intervenciones militares para proteger a países invadidos, misiones de paz y medidas de presión económica para disuadir violaciones del derecho internacional.

Además, el Consejo puede aprobar el despliegue de cascos azules, fuerzas multinacionales integradas por contingentes de países miembros. Su rol incluye proteger civiles, supervisar elecciones, desarmar grupos armados y garantizar acuerdos de cese al fuego.

Para comprender más sobre el historial de esas operaciones, exploremos cómo respondió el Consejo de Seguridad a cuatro crisis internacionales.

1. La guerra de Corea

Tras la Segunda Guerra Mundial, la península coreana quedó dividida en dos áreas de influencia: un norte respaldado por la URSS y un sur apoyado por Estados Unidos. Cuando Corea del Norte invadió el sur en 1950, el Consejo actuó en un contexto muy particular: la URSS estaba boicoteando las reuniones porque China seguía representada por el gobierno exiliado en Taiwán.

Esta ausencia permitió que el Consejo autorizara una acción militar liderada por Estados Unidos. El resultado fue un conflicto de tres años, terminado en 1953 con un armisticio que mantiene hasta hoy una de las fronteras más militarizadas del mundo.

2. La invasión iraquí de Kuwait

En 1990, Irak invadió Kuwait. La respuesta del Consejo representó uno de sus momentos más eficaces. Se aprobaron sanciones, un ultimátum y finalmente una coalición militar internacional bajo mandato de la ONU, liderada por Estados Unidos.

La legitimidad otorgada por el Consejo permitió una intervención amplia que logró expulsar a las fuerzas iraquíes en solo siete semanas. Para muchos analistas, fue el mayor ejemplo de cooperación entre el P5 desde el fin de la Guerra Fría.

3. Kosovo

En 1999, tensiones étnicas y actos de violencia en Kosovo generaron un riesgo de limpieza étnica. Sin embargo, el Consejo no logró un acuerdo: Rusia y China anunciaron que vetarían cualquier autorización del uso de la fuerza.

Ante la parálisis del Consejo de Seguridad de la ONU, la OTAN intervino sin mandato de la ONU. Aunque la operación frenó la violencia, también generó debates sobre legalidad, legitimidad y límites de la acción humanitaria sin autorización del Consejo.

4. Misiones de paz en Haití

El caso haitiano evidencia la complejidad de las operaciones de paz. En 2004, el Consejo creó una misión para estabilizar el país tras disturbios políticos. Con más de ocho mil efectivos, la misión buscó reforzar instituciones y apoyar reformas de seguridad.

A pesar de algunos avances, la operación quedó marcada por graves denuncias de abusos, escándalos sexuales y la introducción del cólera tras el terremoto de 2010. Estos hechos dañaron la credibilidad de los cascos azules y evidenciaron los límites de estas intervenciones.

El veto en el Consejo de Seguridad de la ONU

El veto es el mecanismo más polémico del Consejo de Seguridad de la ONU. Desde 1945 se ha utilizado cerca de 300 veces, especialmente durante la Guerra Fría.

1. ¿Por qué existe el veto?

Su función original era pragmática: asegurar que las grandes potencias no se vean obligadas a cumplir decisiones contrarias a sus intereses estratégicos, lo que podría llevarlas a abandonar el sistema. El veto, por tanto, es un mecanismo para mantenerlas dentro del multilateralismo.

2. ¿Cómo lo usan los miembros permanentes?

  • Rusia/URSS ha empleado casi la mitad de los vetos, especialmente en temas de Europa del Este y Oriente Medio.
  • Estados Unidos lo usa principalmente para proteger a Israel en votaciones sobre ese conflicto.
  • China lo ha utilizado en temas relacionados con soberanía, separatismos y aliados estratégicos.
  • Francia y Reino Unido no han vetado resoluciones desde 1989.

El veto puede bloquear investigaciones, frenar sanciones y paralizar acciones humanitarias, como ocurrió repetidamente en Siria.


Retos del Consejo de Seguridad de la ONU

Un sistema bloqueado: tensiones crecientes entre potencias

En la última década, el Consejo de Seguridad de la ONU ha enfrentado su periodo más polarizado desde la Guerra Fría. Las tensiones entre Estados Unidos, China y Rusia han hecho que el consenso sea cada vez más improbable.

El Consejo no logró acordar acciones contundentes durante la guerra en Siria, la invasión rusa a Ucrania, las tensiones en Medio Oriente y la pandemia de COVID-19. En muchos casos, los vetos han impedido incluso declaraciones de carácter humanitario.

La creciente rivalidad entre potencias ha transformado el Consejo en un escenario de confrontación más que de negociación. Sus debates muestran un sistema bloqueado, incapaz de ofrecer respuestas colectivas ante los conflictos más sensibles del siglo XXI.

A falta de respuesta. El auge de los acuerdos bilaterales y regionales

La falta de acción del Consejo ha impulsado la búsqueda de alternativas. Organizaciones regionales como la OTAN, la Unión Africana, la Unión Europea y alianzas bilaterales han asumido un rol más activo.

En distintos conflictos, los Estados optan por actuar a través de coaliciones ad hoc, acuerdos regionales o alianzas militares que permiten respuestas rápidas sin esperar la autorización del Consejo.

Este fenómeno tiene dos implicancias principales:
  • Debilita la centralidad de la ONU en la gobernanza global.
  • Genera intervenciones con menor legitimidad universal**, aunque a veces con mayor eficacia operativa.

La multiplicación de mecanismos paralelos refleja la desconfianza creciente en la capacidad del Consejo para actuar oportunamente.

¿Es posible una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU?

Diversos países proponen ampliar los miembros permanentes para reflejar mejor el poder global actual. Entre los candidatos recurrentes aparecen India, Japón, Alemania, Brasil y representantes de África y América Latina.

Otros impulsan limitar o eliminar el veto, o al menos restringirlo en casos de genocidio o crímenes masivos.

Sin embargo, cualquier cambio estructural requiere la aprobación del P5 y dos tercios de la Asamblea General. Es improbable que los miembros permanentes renuncien voluntariamente a su poder. Mientras persistan tensiones entre las grandes potencias, la reforma seguirá siendo un horizonte lejano.

Publicar un comentario

0 Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Go it!) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Check Now
Ok, Go it!