El Sistema de Entradas y Salidas (EES) entró en funcionamiento el 12 de octubre de 2025 y se desplegará de forma progresiva hasta su plena operatividad el 10 de abril de 2026. Esta transición sustituye el proceso de sellado manual en los pasaportes por un registro digital que incluye datos del documento y biometría, con el objetivo de reforzar la seguridad fronteriza y mejorar la gestión de estancias.
Entrada en vigor y despliegue progresivo
¿Qué significa la puesta en marcha progresiva?
La puesta en marcha progresiva implica que no todos los puntos de control aplican el sistema el mismo día. Aeropuertos, pasos terrestres y puertos incorporarán el EES por fases para evitar congestiones, ajustar procesos y corregir problemas operativos antes de alcanzar la cobertura total. Durante este periodo, las experiencias de los viajeros pueden variar según el punto fronterizo y el país.
Calendario y países implicados
El calendario oficial establece el inicio el 12 de octubre de 2025 y la fecha objetivo de plena operatividad el 10 de abril de 2026. En la fase inicial participarán 29 países que forman parte del espacio Schengen y que utilizan la infraestructura del EES. Las autoridades nacionales y agencias europeas apoyan el despliegue para minimizar interrupciones.
¿Qué es el Sistema de Entradas y Salidas (EES)?
El EES es una plataforma automatizada que registra, de forma electrónica, las entradas y salidas de ciudadanos de terceros países que viajan al espacio Schengen para estancias cortas. El sistema almacena nombre, datos del documento de viaje, fechas y lugares de cruce, así como datos biométricos —huellas dactilares y fotografía facial— respetando las normas de protección de datos aplicables. Su diseño busca reemplazar los sellos físicos, reducir errores y detectar estancias superiores a lo autorizado.
Primer registro: cómo funciona en la práctica
Al llegar por primera vez después de la entrada en vigor del EES, el viajero será registrado por un agente de control. El proceso incluye la lectura del pasaporte, la captura de huellas dactilares (salvo excepciones como menores) y la toma de una fotografía facial. Esta información queda asociada al registro de viaje y se emplea para verificar identidades en futuras entradas y salidas. En algunos puntos se ofrecerán equipos de autoservicio y opciones de registro previo para agilizar el trámite.
Viajes posteriores dentro del espacio Schengen
Cuando el viajero ya consta en el sistema, los controles son sensiblemente más rápidos. La verificación se centra en contrastar la identidad con los datos ya almacenados, lo que reduce tiempos de espera para pasajeros frecuentes por motivos de negocios o turismo. Excepcionalmente, si la calidad biométrica es insuficiente, se solicitará volver a capturar datos.
Qué cambia en los controles fronterizos
Equipos de autoservicio y aplicaciones móviles
Para minimizar tiempos en fronteras concurridas, varios Estados miembros instalarán quioscos de autoservicio y promoverán el uso de aplicaciones oficiales que permiten completar parte del registro antes de llegar. No obstante, la verificación final la realiza siempre un agente autorizado. Estos recursos intentan compatibilizar eficiencia operativa con control y seguridad.
Pasaportes biométricos y prioridad en controles
Los pasaportes biométricos facilitan la lectura automática del chip y la comprobación con el EES, por lo que en puntos con quioscos de autoservicio los titulares de dichos pasaportes suelen experimentar un paso más ágil. La interoperabilidad entre el chip y el sistema reduce errores manuales y acelera la verificación.
Reemplazo del sello en pasaportes y control del tiempo de estancia
Uno de los cambios prácticos más visibles es la sustitución gradual del sello físico por un registro electrónico. Esto permite calcular con precisión los días efectivos de estancia y facilita la identificación de sobreestancias, lo que repercute en la gestión de visados y en las decisiones administrativas relacionadas con migración.
Interoperabilidad y relación con otras bases de datos
El EES se integra con otros sistemas europeos y nacionales relevantes para la seguridad y la gestión migratoria. Esta interoperabilidad mejora la capacidad de intercambio de información entre agencias, aunque exige controles estrictos de acceso, trazabilidad y salvaguardas de protección de datos. Las autoridades han señalado la necesidad de equilibrar eficacia operativa y derechos fundamentales.
Protección de datos y derechos de los viajeros
La introducción de biometría genera preguntas sobre privacidad. El marco legal que regula el EES incluye límites temporales de conservación de datos, mecanismos de acceso y rectificación y obligaciones de seguridad para las administraciones. Los viajeros tienen canales para solicitar información sobre sus registros y, en su caso, corregir errores. Las instituciones europeas han subrayado que la implementación sigue la normativa de protección de datos vigente.
Ventajas del EES para viajeros y autoridades
Para los viajeros
- Menores esperas en controles en viajes posteriores, gracias al registro almacenado.
- Procesos más uniformes entre países del espacio Schengen.
- En algunos puntos, acceso a quioscos y registros previos que reducen interacción presencial.
Para las autoridades
- Detección sistemática de personas que exceden la duración permitida de estancia.
- Reducción del fraude documental por la combinación de biometría y datos de viaje.
- Datos fiables para la gestión migratoria y cooperación entre Estados miembros. ([Reuters][7])
Impacto operativo para empresas y operadores logísticos
Empresas que gestionan viajes corporativos, operadores de transporte y agencias deben preparar procedimientos internos para:
- Informar a empleados y clientes sobre los nuevos requisitos.
- Planificar tiempos de llegada al punto de embarque considerando registros EES.
- Adaptar sistemas de reserva y documentación para facilitar información previa cuando exista la opción.
La correcta comunicación reduce riesgos de retrasos y sanciones asociadas a sobreestancias detectadas por el sistema.
Riesgos y áreas de atención durante la fase inicial
- Posibles congestiones en pasos fronterizos con alto flujo, especialmente en la fase de introducción.
- Necesidad de formación del personal de fronteras para garantizar tiempos de control adecuados.
- Requerimiento de infraestructura tecnológica y soporte continuo por parte de agencias europeas.
Las experiencias iniciales en algunos pasos fronterizos han mostrado que la gestión operativa y el flujo informativo son determinantes para evitar incidencias. ([Reuters][7])
Recomendaciones prácticas para viajeros y empresas
- Verificar si su país de entrada ya aplica EES y qué procedimientos ofrece.
- 2Llevar pasaporte biométrico cuando sea posible para agilizar controles.
- Revisar con antelación las instrucciones de aerolíneas y operadores sobre tiempos de llegada.
- Para empresas: actualizar políticas de viaje y avisar sobre la posibilidad de registro previo en aplicaciones oficiales.
- Conservar documentación de viajes ante cualquier discrepancia en registros.
El Sistema de Entradas y Salidas busca mejorar la seguridad, reducir el fraude en pasaportes y agilizar trámites para viajeros recurrentes. Para empresas y profesionales, el reto es adaptar procesos y comunicar cambios a tiempo para minimizar impactos operativos
Para más detalles y pronunciamentos oficiales, consulte la información de Travel Europe — Entry/Exit System (EES)

