PROEXPORT nos presenta las ultimas tendencias en los principales mercado de consumo en la Unión Europea. La responsabilidad ecológica, social, la maximización del tiempo, el cuidado de la salud, la facilidad y la simplicidad son los principales factores que determinan el consumo de la población europea.

Alemania

  • Convenience: Nuevo concepto de supermercado con ventas de productos alimenticios listos para comer. Son una alternativa aparte de las tradicionales comidas rápidas.
  • Productos saludables: Cada vez más empresas ponen frutas en canastos a disposición de sus empleados. En algunas empresas se dice que el canasto de frutas se está convirtiendo en un espacio para socializar de manera similar al rincón de fumadores.
  • Productos con el sello Fairtrade. El consumidor alemán le da importancia a este sello.
  • Productos orgánicos: en Alemania hay 2.350 tiendas que ofrecen un surtido completo de productos orgánicos.
  • Bicicletas eléctricas: En el 2011 se vendieron en Alemania alrededor de 310,000 bicicletas eléctricas, lo cual significó un aumento del 55% con respecto al año anterior. Esto puede representar oportunidades para los fabricantes de piezas mecánicas y eléctricas.

Francia

  • La población está envejeciendo y el número de hogares unipersonales está aumentando. En 2030, más de 50% de los hogares tendrán una persona con más de 55 años; mientras que el número de hogares franceses en pareja pasará del 75% en 1980 al 58% en 2030. Esto se traduce en la necesidad de innovar, enfocándose en conectividad digital, salud y el bienestar.
  • El Green Business y la responsabilidad ecológica y social, son factores necesarios en las estrategias de las empresas.
  • El 75% de los franceses se preocupó por el ambiente y desarrollo sostenible
  • El ahorro de tiempo se convierte en uno de los principales determinantes del consumo. Aumento de supermercados drive.
  • Consumir mejor: El consumidor francés es un consumidor preocupado por el factor salud y con conciencia ambiental.

    España

    • Marcas Blancas: el 80% de los españoles consume marcas blancas. Y de ellos un 94% dice que podría seguir consumiéndolas incluso una vez que la crisis finalice y un 33% afirmó que suele escoger promociones a la hora de ir al supermercado. 
    • Ropa: La crisis ha agudizado tendencias como la compra en outlets. Un tipo de establecimiento ahora participa del 14,1% de cuota de mercado. 
    • Alimentación: La reducción del poder adquisitivo se ha traducido en un descenso en la compra de alimentos y en la elección prioritaria de aquellos que ofrecen una mejor relación aporte calórico-costo, que son en su mayoría productos de alto contenido en grasas y azúcares. Se ha reducido el consumo de pescado fresco (1,6%), aunque avanza algo el congelado y en conserva (1,8%). 
    • Ocio: El 65% de los españoles ha reducido las actividades de ocio fuera de casa. 
    • Cuponing: Ha incrementado la búsqueda de gangas y buenos precios en la red. Comercio electrónico: Se ha visto beneficiado con la crisis.

      Reino Unido

      • Comida preparada y lista para comer es la gran ganadora del momento, en todos los segmentos. Los Supermercados compiten con los restaurantes.
      • Sello Fairtrade. El consumidor inglés le da importancia a los productos con este sello.
      • Flores en supermercados. Representa el 75% de las ventas totales. Es un producto de la canasta familiar.
      • Café: Reino Unido es el sexto consumidor de café más grande de la UE.
      • Fruta deshidratada: este mercado representó en el 2009 USD860.8 millones.
      • Empaques simples y reciclables.
      • Productos bajos en grasa y saludables.

      Post a Comment