
Son reglas autoritativas que determinan cómo se asignan los costos y riesgos entre las partes. En ese sentido, con el simple uso de una regla Incoterms se establecerán las responsabilidades del vendedor y el comprador respecto de la entrega de la mercancía en el lugar acordado, así como quién asume los costos hasta la entrega en dicho lugar. Siguiendo el ejemplo anterior con la regla Incoterms FCA, el exportador tendrá que asumir el pago de todos los servicios hasta que la mercancía se encuentre a bordo del buque. Por lo tanto, si el precio de la mercancía en la fábrica es de US$ 15,000.00, a este valor se deberán adicionar los costos por el traslado de la carga al almacén aduanero, los servicios de un agente de aduana, los gastos portuarios, el costo del embalaje, etc.
Las reglas Incoterms se incorporan con regularidad en los contratos de compraventa en todo el mundo y se han convertido en parte del lenguaje cotidiano del comercio. La Cámara de Comercio Internacional ha establecido que no son de uso obligatorio, pero las recomienda para reducir las incertidumbres que surgen de las diferentes interpretaciones de dichos términos en distintos países.
Se recomienda utilizar la última versión Incoterms®2010, vigente a partir del 1 de enero del 2011, que ha establecido once reglas Incoterms bajo las siguientes provisiones:
- Utilice el símbolo de marca registrada ® junto a la regla Incoterms.
- No utilice las reglas Incoterms sin la letra inicial en mayúscula (“incoterms” está mal escrito).
- No utilice las reglas Incoterms sin la “s” al final (“Incoterm” está mal escrito)
- Utilizar las convenciones de tres siglas: FOB, CIF, etc., y no traducirlas
No te pierdas el próximo artículo "Mi primera cotización: Incoterms Polivalentes" ¡A triunfar!
Publicar un comentario