La Unión Europea y el funcionamiento del mercado interior se sostienen en un pilar clave: la Unión Aduanera. Esta ha presentado un proyecto ambicioso con el fin de proporcionar medios eficaces para alcanzar sus objetivos, revisando, simplificando y armonizando diversas normas y procedimientos que regulan cómo las mercancías entran o salen del territorio aduanero de la Unión, como desarrolla el Diario Oficial de la Unión Europea del 27 de febrero de 2025.
Un único centro de datos para toda la Unión Europea
El objetivo es claro: constituir un único centro de datos (Data Hub) a nivel comunitario, que analice y autorice todas las operaciones de comercio transfronterizo. Este Data Hub permitiría que todos los socios comerciales de una cadena logística internacional operen intercambiando datos vinculados a las operaciones aduaneras, identificando obligaciones según el rol de cada actor en dicha cadena.
El fin último: crear una unión aduanera más sencilla, inteligente y segura, que sea comprensible para las pymes en términos prácticos, y que reduzca los costos de los despachos no solo gracias a la simplificación normativa, sino también por una mayor agilidad en el movimiento de mercancías.
Hacia una unión aduanera verde y digital
Las aduanas europeas han apostado por un futuro verde y digital. Para lograrlo, se enfocarán en el control y análisis de riesgos unificado en todo el territorio de la Unión, mediante una aduana común para toda la UE, donde el intercambio de información será fluido entre los siguientes agentes:
- Autoridades aduaneras nacionales
- OLAF (Oficina Europea de Lucha contra el Fraude)
- Fiscalía Europea (EPPO)
- Europol (lucha contra la delincuencia, ciberdelincuencia y terrorismo)
- Frontex (Guardia de Fronteras y Costas)
Intercambio de datos: el núcleo de la transformación
Esta operativa se verá simplificada y garantizada mediante la transmisión de datos entre aduanas nacionales y la Aduana Común de la UE. Esto permitirá una garantía unificada de seguridad, enfocada en el control del movimiento de mercancías, donde la trazabilidad desde el origen hasta el destino final será responsabilidad de los socios comerciales pertenecientes a cadenas logísticas certificadas.
Esto no solo supondrá importantes ahorros para las empresas, sino también una optimización del control por parte de la Unión Aduanera, que podrá centrar sus esfuerzos en aquellas empresas que no cuenten con la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA).
2038: el año del cambio definitivo
A partir de 2038, con el desarrollo total del Data Hub, solo las empresas certificadas como Operadores Económicos Autorizados, que evolucionarán hacia el concepto de Nuevos Operadores de Confianza y Control “Trust and Check”, podrán mover mercancías dentro de la UE o intercambiarlas con otras aduanas.
El Centro Aduanero de Datos asumirá funciones críticas como:
- Aprobar la supervisión aduanera de mercancías
- Permitir la aplicación electrónica de legislación aduanera, fiscal y tributaria
- Garantizar calidad, trazabilidad, integridad y modificación de datos
- Incorporar análisis de riesgos, económico y de datos mediante **Inteligencia Artificial**
- Asegurar el cumplimiento del tratamiento de datos personales
- Garantizar compatibilidad tecnológica con otras plataformas y entornos electrónicos
- Integrar la ventanilla única aduanera de la UE
- Facilitar el intercambio de información con terceros países
España: adaptación temprana al cambio
Hasta llegar a 2038, las aduanas españolas ya están avanzando rápidamente en su transformación digital, incluso por delante de otros países de la UE. Sin embargo, muchas empresas están sufriendo inspecciones y controles costosos, debido a que no pueden demostrar su seguridad y trazabilidad en el movimiento de mercancías ni disponen de la certificación OEA.
Esta situación complica su operativa internacional, dificultando su acceso a beneficios como:
- La Ventanilla Única Aduanera
- Los procesos de vinculación a depósitos
- La simplificación del despacho sin obligación documental del DUA
- Otras operativas clave para una gestión ágil de importaciones y exportaciones
El OEA: la clave del futuro
El dato es el motor de esta transformación. En el entorno aduanero, simplifica la relación entre importador, exportador, representante aduanero y transportista. Y el Operador Económico Autorizado (OEA) es la certificación clave que valida esta transparencia frente a las aduanas de todo el mundo.
Hoy, el OEA ya ofrece grandes beneficios a las cadenas formadas por empresas certificadas. Y a corto y medio plazo, será requisito imprescindible para operar únicamente mediante intercambio de datos, como plantea esta gran revolución digital.
¿Estás preparado para el cambio?
El dato más valioso para la aduana hoy es el OEA.
Puedes iniciar tu tramitación de forma digital con PLATAFORMA Y GESTIÓN DE ADUANAS NUMA.
¿Te animas a ser de los primeros en obtener los beneficios de transmitir solo datos a la aduana?
Empieza haciendo el AUTODIAGNÓSTICO y conversemos sobre tus resultados.
Lourdes Morales
Aportamos soluciones a incidencias con aduanas adaptando tu empresa a la digitalización y el OEA
Publicar un comentario