los incoterms

Los INCOTERMS (Términos de Comercio Internacional) son un conjunto de reglas estandarizadas que definen las responsabilidades de compradores y vendedores en las transacciones comerciales internacionales. Estas reglas, creadas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), facilitan el comercio al establecer claramente quién es responsable de qué en cada etapa del proceso de envío. Sin embargo, es crucial entender que los INCOTERMS tienen limitaciones y no cubren todos los aspectos de una operación comercial.

En este artículo, exploraremos en detalle las áreas que quedan fuera del alcance de los INCOTERMS, brindando una comprensión más profunda de sus funciones y limitaciones.

1. Transferencia de propiedad de la mercancía

Uno de los conceptos erróneos más comunes sobre los INCOTERMS es que determinan cuándo se transfiere la propiedad de los bienes del vendedor al comprador. Esto es incorrecto. Los INCOTERMS solo definen el punto de entrega de la mercancía y la transferencia de riesgos del vendedor al comprador. La transferencia de propiedad se rige por el contrato de compraventa y las leyes aplicables, que varían según la jurisdicción.

Ejemplo: Si se utiliza el INCOTERMS FOB (Free on Board), el vendedor es responsable de la mercancía hasta que se carga en el buque en el puerto de embarque. Sin embargo, la propiedad de la mercancía puede transferirse al comprador antes, durante o después de ese momento, según lo acordado en el contrato de compraventa.

2. Cumplimiento de regulaciones aduaneras

Si bien los INCOTERMS asignan responsabilidades en cuanto a los trámites aduaneros, como la presentación de documentos y el pago de aranceles, no garantizan el cumplimiento de todas las regulaciones y leyes aduaneras de cada país. Es responsabilidad de cada parte asegurarse de cumplir con las leyes y regulaciones aplicables en su jurisdicción.

Ejemplo: El INCOTERMS CIF (Cost, Insurance and Freight) establece que el vendedor es responsable de obtener la documentación de exportación y pagar los aranceles de exportación. Sin embargo, el comprador sigue siendo responsable de cumplir con las regulaciones de importación en su país, como obtener los permisos de importación y pagar los aranceles de importación.

3. Protección de datos y propiedad intelectual

Los INCOTERMS no abordan cuestiones relacionadas con la protección de datos personales ni la protección de la propiedad intelectual, como derechos de autor, patentes y marcas. Estas áreas están reguladas por leyes específicas y acuerdos contractuales.

Ejemplo: Si una empresa exporta productos que están protegidos por una patente, el INCOTERMS utilizado no afectará la validez o la aplicabilidad de la patente. La empresa deberá tomar medidas adicionales para proteger su propiedad intelectual, como registrar la patente en el país de destino y establecer acuerdos de confidencialidad con sus socios comerciales.

4. Disputas y resolución de conflictos

Los INCOTERMS no ofrecen mecanismos para resolver disputas entre comprador y vendedor. Estos conflictos deben resolverse a través de los canales legales y contractuales establecidos, como la mediación, el arbitraje o los tribunales de justicia.

Ejemplo: Si surge una disputa sobre la calidad de la mercancía, el INCOTERMS utilizado no determinará cómo se resolverá la disputa. Las partes deberán recurrir a los mecanismos de resolución de disputas establecidos en su contrato de compraventa o en las leyes aplicables.


5. Aspectos financieros y seguros completos

Los INCOTERMS no regulan los aspectos financieros de la transacción, como el precio, las condiciones de pago o los métodos de financiación. Estos aspectos se negocian y se acuerdan entre las partes en el contrato de compraventa.

Tampoco definen la cobertura de seguro de la mercancía, aunque sí pueden asignar responsabilidades en cuanto a la contratación del seguro. Es importante que las partes comprendan claramente sus responsabilidades en relación con el seguro y se aseguren de contar con una cobertura adecuada para proteger sus intereses.

Ejemplo: El INCOTERMS CIP (Carriage and Insurance Paid to) establece que el vendedor es responsable de contratar un seguro para la mercancía durante el transporte. Sin embargo, el INCOTERM no especifica el tipo o el alcance de la cobertura del seguro. El comprador y el vendedor deben acordar el nivel de cobertura deseado y asegurarse de que se refleje en la póliza de seguro.

6. Transporte interno en el país de destino

Los INCOTERMS generalmente cubren el transporte internacional, desde el punto de origen hasta el punto de destino acordado. Sin embargo, no cubren el transporte interno de la mercancía una vez que llega al país de destino. El comprador es responsable de organizar y pagar el transporte interno, a menos que se acuerde lo contrario en el contrato de compraventa.

Ejemplo: Si se utiliza el INCOTERMS DDP (Delivered Duty Paid), el vendedor es responsable de entregar la mercancía en el lugar de destino designado por el comprador, incluyendo el transporte interno. Sin embargo, si se utiliza el INCOTERMS DAP (Delivered at Place), el vendedor solo es responsable de entregar la mercancía en el lugar de destino designado, y el comprador es responsable de organizar y pagar el transporte interno desde ese punto.

7. Responsabilidad por daños o pérdidas después de la entrega

Los INCOTERMS establecen el punto de entrega de la mercancía y la transferencia de riesgos del vendedor al comprador. Sin embargo, no definen la responsabilidad por daños o pérdidas que ocurran después de que el comprador haya recibido los bienes. La responsabilidad por daños o pérdidas después de la entrega se rige por el contrato de compraventa y las leyes aplicables.

Ejemplo: Si se utiliza el INCOTERMS FCA (Free Carrier), el vendedor es responsable de la mercancía hasta que la entrega al transportista designado por el comprador. Una vez que la mercancía ha sido entregada al transportista, el comprador asume la responsabilidad por cualquier daño o pérdida que pueda ocurrir durante el transporte.

8. Fuerza mayor o eventos imprevisibles

Los INCOTERMS no contemplan situaciones de fuerza mayor o eventos imprevisibles que puedan afectar el cumplimiento del contrato, como desastres naturales, guerras, huelgas o disturbios civiles. Estos eventos están fuera del control de las partes y pueden excusar o suspender el cumplimiento de las obligaciones contractuales.

Ejemplo: Si un terremoto impide que el vendedor entregue la mercancía a tiempo, el INCOTERMS utilizado no determinará si el vendedor es responsable por el retraso. Las partes deberán recurrir a las cláusulas de fuerza mayor en su contrato de compraventa o a las leyes aplicables para determinar sus derechos y responsabilidades en tales circunstancias.

9. Garantías y responsabilidad por defectos del producto

Los INCOTERMS no cubren aspectos relacionados con las garantías de calidad o la responsabilidad por defectos del producto. Estos aspectos se negocian y se acuerdan entre las partes en el contrato de compraventa.

Ejemplo: Si una empresa vende maquinaria con una garantía de un año, el INCOTERMS utilizado no afectará la validez o la aplicabilidad de la garantía. La empresa seguirá siendo responsable de cumplir con los términos de la garantía, independientemente del INCOTERM utilizado.

Este artículo fue elaborado originalmente para Comex Madrid. Puedes consultar la versión original en Comex Madrid.

Post a Comment