el arancel

La guerra no siempre se manifiesta en campos de batalla con ejércitos y armas convencionales. Existen mecanismos silenciosos, económicos y jurídicos que pueden ser igualmente devastadores para la estabilidad de una nación. Uno de ellos es el Arancel de Aduanas, instrumento de política comercial que, bajo ciertas circunstancias, se transforma en un arma estratégica de guerra económica. Como advierte Strange (1996), el poder estructural en la economía global puede ejercer mayor presión que la fuerza militar misma, y los aranceles forman parte de ese poder invisible.

El arancel como arma económica

En condiciones normales, el Arancel de Aduanas cumple funciones fiscales y de protección industrial. Sin embargo, en contextos de confrontación internacional, se convierte en un instrumento de coerción geopolítica. Baldwin (1985) lo describe como parte del “poder económico” que los Estados emplean para influir en las decisiones de otros actores.

Su función estratégica se expresa en tres dimensiones principales:
  • Aislamiento Económico: limita la entrada de productos, reduce divisas y restringe la participación del enemigo en mercados globales.
  • Debilitamiento Industrial: encarece o bloquea insumos críticos para el desarrollo tecnológico y militar.
  • Presión Diplomática: obliga al adversario a negociar en desventaja o a tomar decisiones desesperadas.

Ejemplos históricos reveladores

El uso del Arancel como arma de guerra no es un fenómeno nuevo, sino un patrón recurrente en la historia:
  • Estados Unidos y Japón (1940-1941): la imposición de aranceles y restricciones al petróleo y al acero por parte de Washington fue un factor clave que llevó a Japón a optar por la vía militar en el Pacífico (Iriye, 1987).
  • La Guerra Fría: los aranceles, embargos y restricciones tecnológicas formaron parte de la estrategia para cercar económicamente a la URSS y limitar su desarrollo industrial (Hirschman, 1980).
  • La Guerra Comercial entre EE. UU. y China: en el siglo XXI, los Aranceles Bilaterales se convirtieron en un escenario de confrontación que, sin armas convencionales, persigue objetivos de supremacía tecnológica y comercial (Bown, 2020).

Aranceles, sanciones y bloqueos: fronteras difusas

Aunque el Arancel se diferencia jurídicamente de las sanciones y los bloqueos, en la práctica comparte la misma lógica de coerción. Según Nye (2004), el poder económico puede ser “hard” o “soft” dependiendo de la intensidad y legitimidad de las medidas aplicadas. Así, el Arancel se reviste de legalidad dentro de la Organización Mundial del Comercio, mientras que las sanciones se perciben como un instrumento político más directo.

No obstante, tanto unos como otros apuntan a un mismo fin: neutralizar la capacidad de un adversario sin recurrir inmediatamente a la confrontación militar.

Conclusión: La nueva guerra silenciosa

En un mundo interdependiente y globalizado, los Aranceles se han elevado a la categoría de “Armas de Guerra Híbrida”. Ya no se trata únicamente de recaudar impuestos ni de proteger industrias locales; los Estados los emplean como palancas de poder geopolítico, capaces de definir la correlación de fuerzas internacionales.

La historia muestra que los Aranceles pueden provocar consecuencias tan graves como un bloqueo naval o una ofensiva militar. En efecto, la guerra contemporánea puede decidirse menos en los campos de batalla y más en los puertos, aduanas y tratados comerciales, donde se libran las guerras económicas del siglo XXI.

Bibliografía Consultada
Baldwin, D. (1985). El arte de gobernar económicamente. Princeton University Press.
Bown, C. (2020). La guerra comercial entre Estados Unidos y China: Costos, lecciones y el futuro. Peterson Institute for International Economics.
Hirschman, A. O. (1980). El poder nacional y la estructura del comercio exterior. University of California Press.
Iriye, A. (1987). Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial en Asia y el Pacífico. Longman.
Nye, J. (2004). El poder blando: los medios para el éxito en la política mundial. Public Affairs.
Strange, S. (1996). La retirada del Estado: la difusión del poder en la economía mundial. Cambridge University PrAutor.

Post a Comment