Cuando una operación comercial internacional enfrenta problemas, sea un daño en tránsito, un retraso en la aduana o una disputa sobre quién cubre los costos... ¿Quién es responsable: el exportador, el importador o el transportista? La respuesta está en los Incoterms, un conjunto de 11 términos oficializados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) desde 1936, y actualizados en 2020, que definen con precisión el reparto de costos, riesgos y obligaciones entre las partes.
¿Qué son los Incoterms?
Los Incoterms (International Commercial Terms) son once reglas estandarizadas que determinan:
- Quién paga cada tramo del transporte.
- Cuándo se transfiere el riesgo de pérdida o daño.
- Quién asume los trámites aduaneros en origen y destino.
Su función principal es simplificar y uniformizar los contratos de compraventa internacional, reduciendo riesgos y costos legales.
Que tan familiarizado estas con los Incoterms 2020
Los 11 Incoterms 2020 explicados
1. EXW (Ex Works – En fábrica)
El exportador cumple su parte al disponer la mercancía en sus propias instalaciones. A partir de ahí, el importador asume todo: carga, transporte, trámites, seguros y riesgos.
2. FAS (Free Alongside Ship – Franco al costado del buque)
Solo se usa en transporte marítimo. El exportador entrega junto al barco; a partir de ese punto, el importador asume riesgos y gestiona transporte y aduanas.
3. FOB (Free On Board – Franco a bordo)
Tampoco es apto para otros medios. El exportador cubre hasta que la mercancía está embarcada; el riesgo pasa al importador en ese momento.
4. FCA (Free Carrier – Franco transportista)
El exportador entrega la mercancía al transportista encargado por el importador, en lugar convenido. El riesgo se transfiere en ese punto.
5. CFR (Cost and Freight – Costo y flete)
Solo marítimo. El exportador paga el transporte hasta el puerto de destino; el riesgo se transfiere en el puerto de origen al embarcar.
6. CIF (Cost, Insurance and Freight – Costo, seguro y flete)
Igual que CFR, pero incluye seguro mínimo contratado por el exportador en beneficio del importador.
7. CPT (Carriage Paid To – Transporte pagado hasta)
Para cualquier modo de transporte. El exportador paga el transporte hasta el punto acordado; el riesgo se transfiere en origen.
8. CIP (Carriage and Insurance Paid To – Transporte y seguro pagados hasta)
Igual que CPT, pero con seguro obligatorio contratado por el exportador.
9. DAP (Delivered At Place – Entregado en lugar)
El exportador asume costos y riesgos hasta el lugar convenido, sin incluir el despacho aduanero de importación.
10. DPU (Delivered at Place Unloaded – Entregado en lugar descargado)
Extiende el DAP: el exportador también se encarga de la descarga. El comprador solo hace el despacho aduanero.
11. DDP (Delivered Duty Paid – Entregado derechos pagados)
El exportador asume prácticamente todo: transporte, riesgos, seguros, aduanas e impuestos en el país de destino.
¿Qué ocurre si algo va mal?
Los Incoterms sirven para resolver quién debe responder en diferentes escenarios:
- Bajo EXW, si ocurre un daño durante la carga local, el importador es responsable.
- En FOB, si surge una amenaza durante la estiba, el exportador asume responsabilidad; si ocurre después del embarque, el importador lo hace.
- Bajo CIF, el seguro cubre los daños durante el transporte por mar, protegiendo al importador.
- En DDP, cualquier problema en destino desde aduanas hasta transporte local es responsabilidad del exportador.
¿Qué aportan los Incoterms a un contrato?
- Clarifican quién paga qué y cuándo.
- Fijan el cambio de riesgo en un momento claro y acordado.
- Han sido actualizados recientemente (2020), lo que garantiza su vigencia en prácticas modernas de comercio exterior.
Cuando algo falla en una operación internacional, los Incoterms 2020 aclaran con la precisión de una lupa: quién paga, quién asume riesgos y cómo se gestionan los trámites. Son la llave invisible que evita disputas y asegura comercio efectivo.
Publicar un comentario