Sistema Armonizado y su uso en el Comercio Internacional

0
sistema armonizado

Cuando una mercancía cruza una frontera, lo primero que se necesita es identificarla de forma precisa. Sin una clasificación clara, el comercio sería un caos. Para resolver este desafío, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) creó el Sistema Armonizado (SA), una nomenclatura universal que hoy utilizan más de 200 países.

El SA es el idioma común del comercio internacional. Gracias a él, una lechuga cultivada en Perú será reconocida con el mismo código en Europa o en Asia. Ese nivel de estandarización es la base de los aranceles aduaneros, las estadísticas comerciales y la planificación de políticas públicas.

El Sistema Armonizado (SA), el lenguaje común del Comercio Internacional

Cómo funciona el Sistema Armonizado

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías organiza más de 5.000 categorías de productos en una estructura jerárquica.
  • 21 secciones principales agrupan grandes tipos de mercancías.
  • 97 capítulos (2 dígitos) dividen las secciones en categorías más concretas.
  • Más de 1.200 partidas (4 dígitos) afinan la descripción.
  • Más de 5.000 subpartidas (6 dígitos) representan la clasificación más detallada que todos los países comparten.

Ejemplo práctico
Sección II: Productos vegetales
Capítulo 07: Hortalizas comestibles
Partida 0705: Lechugas y achicoria
Subpartida 0705.11: Lechuga de repollo (de cabeza)
Subpartida 0705.19: Otras

Así, un simple vegetal cuenta con un código que lo identifica de manera exacta en cualquier aduana del mundo.

Listado de Secciones y Capítulos del Sistema Armonizado (SA 2022)

Sección I – Animales vivos y productos del reino animal
Cap. 01: Animales vivos
Cap. 02: Carne y despojos comestibles
Cap. 03: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos
Cap. 04: Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural
Cap. 05: Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte

Sección II – Productos del reino vegetal
Cap. 06: Plantas vivas y productos de la floricultura
Cap. 07: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios
Cap. 08: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones
Cap. 09: Café, té, yerba mate y especias
Cap. 10: Cereales
Cap. 11: Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo
Cap. 12: Semillas y frutos oleaginosos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje
Cap. 13: Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales
Cap. 14: Materias trenzables y demás productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en otra parte

Sección III – Grasas y aceites de origen animal o vegetal y sus productos
Cap. 15: Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas

Sección IV – Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabacos
Cap. 16: Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos
Cap. 17: Azúcares y artículos de confitería
Cap. 18: Cacao y sus preparaciones
Cap. 19: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería
Cap. 20: Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas
Cap. 21: Preparaciones alimenticias diversas
Cap. 22: Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre
Cap. 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales
Cap. 24: Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados

Sección V – Productos minerales
Cap. 25: Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos
Cap. 26: Minerales metalíferos, escorias y cenizas
Cap. 27: Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas

Sección VI – Productos de la industria química o de las industrias conexas
Cap. 28: Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de metales preciosos
Cap. 29: Productos químicos orgánicos
Cap. 30: Productos farmacéuticos
Cap. 31: Abonos
Cap. 32: Extractos curtientes o tintóreos; pigmentos; pinturas y barnices; masillas y demás
Cap. 33: Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, tocador o cosmética
Cap. 34: Jabones, agentes orgánicos de superficie, preparaciones de limpieza y lubricantes
Cap. 35: Materias albuminoideas; productos a base de almidón o fécula; colas; enzimas
Cap. 36: Pólvoras y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos; aleaciones pirofóricas
Cap. 37: Productos fotográficos o cinematográficos
Cap. 38: Productos diversos de las industrias químicas

Sección VII – Plásticos y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas
Cap. 39: Plástico y sus manufacturas
Cap. 40: Caucho y sus manufacturas

Sección VIII – Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias
Cap. 41: Pieles (excepto peletería) y cueros
Cap. 42: Manufacturas de cuero; artículos de talabartería y guarnicionería
Cap. 43: Peletería y confecciones de peletería

Sección IX – Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera
Cap. 44: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera
Cap. 45: Corcho y sus manufacturas
Cap. 46: Manufacturas de espartería o cestería

Sección X – Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas; papel y cartón
Cap. 47: Pastas de madera o de materias fibrosas
Cap. 48: Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón
Cap. 49: Productos editoriales, de prensa o de imprenta; manuscritos, planos y dibujos

Sección XI – Materias textiles y sus manufacturas
Cap. 50: Seda
Cap. 51: Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin
Cap. 52: Algodón
Cap. 53: Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados de papel
Cap. 54: Filamentos sintéticos o artificiales
Cap. 55: Fibras sintéticas o artificiales discontinuas
Cap. 56: Fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes
Cap. 57: Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materia textil
Cap. 58: Tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; encajes; tapicería; bordados
Cap. 59: Tejidos recubiertos, impregnados, revestidos o estratificados; artículos técnicos de materia textil
Cap. 60: Tejidos de punto
Cap. 61: Prendas y complementos de vestir, de punto
Cap. 62: Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto
Cap. 63: Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos

Sección XII – Calzado, sombreros, paraguas y similares
Cap. 64: Calzado, polainas y artículos análogos
Cap. 65: Sombreros y demás tocados
Cap. 66: Paraguas, sombrillas, bastones, látigos, fustas y artículos similares
Cap. 67: Plumas, flores artificiales y manufacturas de pelo

Sección XIII – Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica
Cap. 68: Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica
Cap. 69: Productos cerámicos
Cap. 70: Vidrio y sus manufacturas

Sección XIV – Perlas naturales o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas
Cap. 71: Perlas naturales o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos y sus manufacturas

Sección XV – Metales comunes y sus manufacturas
Cap. 72: Fundición, hierro y acero
Cap. 73: Manufacturas de fundición, de hierro o de acero
Cap. 74: Cobre y sus manufacturas
Cap. 75: Níquel y sus manufacturas
Cap. 76: Aluminio y sus manufacturas
Cap. 77: (Reservado para una eventual utilización futura en el SA)
Cap. 78: Plomo y sus manufacturas
Cap. 79: Cinc (zinc) y sus manufacturas
Cap. 80: Estaño y sus manufacturas
Cap. 81: Los demás metales comunes; cermets; manufacturas de estas materias
Cap. 82: Herramientas y útiles, de metales comunes
Cap. 83: Manufacturas diversas de metales comunes

Sección XVI – Máquinas y aparatos, material eléctrico
Cap. 84: Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos
Cap. 85: Máquinas, aparatos y material eléctrico; grabadores y reproductores de sonido e imagen

Sección XVII – Material de transporte
Cap. 86: Vehículos y material ferroviario
Cap. 87: Automóviles, tractores y demás vehículos terrestres
Cap. 88: Aeronaves, vehículos espaciales y sus partes
Cap. 89: Barcos y demás artefactos flotantes

Sección XVIII – Instrumentos y aparatos de precisión; relojería; instrumentos musicales
Cap. 90: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, cine, medida, control, precisión
Cap. 91: Relojería
Cap. 92: Instrumentos musicales

Sección XIX – Armas, municiones y accesorios
Cap. 93: Armas y municiones; sus partes y accesorios

Sección XX – Mercancías y productos diversos
Cap. 94: Muebles, mobiliario médico y quirúrgico, colchones y similares
Cap. 95: Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte
Cap. 96: Manufacturas diversas

Sección XXI – Objetos de arte, de colección y antigüedades
Cap. 97: Objetos de arte, de colección y antigüedades


La importancia de la clasificación

La estructura del Sistema Armonizado (SA) no es solo un ejercicio técnico. Tiene un impacto directo en la competitividad de empresas y países:

1. Base para los aranceles

Los seis dígitos del SA son el punto de partida. Luego, cada nación puede añadir más dígitos para adaptarlos a sus necesidades.
  • La Unión Europea usa ocho dígitos.
  • Estados Unidos llega a diez.

2. Fuente de estadísticas

Los datos de exportación e importación se organizan según códigos SA. Gracias a eso, los gobiernos saben cuánto importan de acero, textiles o alimentos, y diseñan políticas públicas en consecuencia.

3. Seguridad y transparencia

Un exportador que clasifica bien su producto evita retrasos en aduanas, sanciones y disputas con compradores.

En resumen: sin el SA, el comercio exterior moderno sería inviable.

Reglas que dan coherencia

El sistema está respaldado por las Reglas Generales de Interpretación (RGI). Estas ayudan cuando una mercancía puede parecer encajar en más de una categoría.

Regla 1

La clasificación se determina según los términos de las partidas y las **notas de sección o de capítulo**.

Es decir: primero hay que leer bien la descripción oficial de la partida y las notas legales que la acompañan.

Regla 2

Se aplica cuando un producto parece encajar en más de una partida:

2a) Un artículo incompleto o sin terminar se clasifica como si estuviera completo, siempre que tenga las características esenciales del producto terminado.

 

2b) Un artículo que esté hecho de más de un material (mezclas o combinaciones) se clasifica como si estuviera hecho del material predominante.

Regla 3

Cuando una mercancía pueda clasificarse en dos o más partidas, se aplica:

3a) Se elige la partida más específica.

3b) Si no hay una partida claramente específica, se clasifica según el material o componente que le dé su carácter esencial.

3c) Si aún persiste la duda, se clasifica en la partida que aparezca **en último lugar** dentro del orden numérico.

Regla 4

Si un producto no puede clasificarse con las reglas anteriores, se clasifica en la partida que corresponda a los artículos más similares.

Regla 5

Aplica a estuches, envases y embalajes:

5a) Los estuches diseñados para contener un artículo específico (ejemplo: estuche de cámara fotográfica) se clasifican junto con el artículo.

5b) Los envases o embalajes usuales (cajas, bolsas) también se clasifican junto al producto, salvo que tengan un uso independiente.

Regla 6

La clasificación en las subpartidas de una misma partida se determina únicamente con base en los textos de esas subpartidas y sus notas relacionadas, comparando subpartidas del mismo nivel.

En resumen: Las reglas resuelven esas dudas y aseguran que todos los países apliquen los mismos criterios.

Un sistema en constante evolución

El comercio cambia. Surgen nuevos productos, tecnologías y formas de consumo. Para no quedarse atrás, la OMA actualiza el SA cada cinco o seis años.

La versión más reciente, SA 2022, incluyó ajustes para reflejar avances en tecnología, comercio digital y sostenibilidad. Sin embargo, no todos los países actualizan al mismo tiempo. Algunos siguen usando versiones antiguas, lo que puede generar inconsistencias temporales en la clasificación de mercancías.

El SA en la práctica

Imaginemos un exportador de cacao en Perú. Para enviar su producto a Europa debe:
1. Identificar el código SA de seis dígitos correspondiente al cacao.
2. Revisar la Nomenclatura Combinada de la UE (que extiende el código a ocho dígitos).
3. Verificar los aranceles, cuotas y requisitos sanitarios ligados a ese código.

Un error en este proceso puede costar caro: multas, demoras en aduanas o incluso la retención de la mercancía. De ahí la importancia de dominar el sistema.
Hablemos de...

Publicar un comentario

0 Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Go it!) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Check Now
Ok, Go it!