cobrar exportaciones

Cobrar correctamente una exportación es una de las tareas más importantes para cualquier empresa que vende al exterior. No basta con enviar la mercancía o cumplir con el contrato: también hay que asegurarse cobrar exportaciones, y estas se realicen de forma segura, rápida y con el menor riesgo posible.

En la exportación existen diferentes medios de pago que permiten concretar el cobro de una exportación, cada uno con condiciones, costos y niveles de seguridad distintos. Comprender cómo funcionan y cuándo utilizarlos puede marcar la diferencia entre una operación exitosa y una pérdida financiera.

En este artículo conocerás todo lo que necesitas saber para realizar un cobro de una exportación, desde los medios de pago más simples hasta los más seguros, los pasos del proceso bancario, y las recomendaciones clave para minimizar riesgos.

El ABC para cobrar exportaciones de forma segura y efectiva

¿Qué es un medio de pago internacional?

Un medio de pago internacional es el instrumento financiero que permite materializar el pago de una transacción de compraventa entre un exportador y un importador ubicados en distintos países.

El medio de pago elegido no se define al azar: se acuerda durante la negociación comercial, tomando en cuenta factores como la confianza entre las partes, la estabilidad del país del comprador, el monto de la operación y el historial del cliente.

En toda operación internacional, el objetivo principal del exportador es asegurar el cobro de sus ventas, mientras que el importador busca recibir la mercancía según lo pactado. Para equilibrar estos intereses, existen varias herramientas financieras, clasificadas en dos grandes grupos:
  • Medios de pago simples.
  • Medios de pago documentarios.

El sistema SWIFT: la red que conecta los pagos internacionales

Antes de revisar los medios de pago, es necesario entender cómo se comunican los bancos entre sí para realizar las transferencias internacionales.

El sistema SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunications) es una red global de comunicación financiera que conecta a miles de bancos en todo el mundo. Cada entidad tiene un código SWIFT o BIC, que permite identificarla y garantizar que el dinero llegue al destino correcto.

Un código SWIFT tiene entre 8 y 11 caracteres, que identifican al banco, país, ciudad y sucursal. Por ejemplo:
  • Los primeros cuatro caracteres indican el banco.
  • Los dos siguientes, el país.
  • Los dos siguientes, la ciudad.
  • Los tres últimos (opcionales) señalan la sucursal.

Gracias a este sistema, los bancos pueden intercambiar mensajes seguros estandarizados. Algunos de los más comunes son:
  • MT103: Transferencias internacionales.
  • MT400: Cobranzas documentarias.
  • MT700: Cartas de crédito.

Medios de pago simples

Los medios de pago simples son los que no exigen la presentación de documentos comerciales (como facturas, certificados o conocimientos de embarque) para que se realice el pago. Por lo tanto, su nivel de seguridad depende directamente de la confianza entre el exportador y el importador.

Los principales medios de pago simples son:

1. Cheque personal

El cheque personal es un documento emitido por el importador a favor del exportador, cargado contra su cuenta bancaria.

Los bancos gestionan este tipo de cobros mediante dos sistemas:
  • Negociación: el banco del exportador descuenta el cheque y abona su importe inmediato (menos comisiones). Implica riesgo para el banco, por lo que solo se usa con clientes confiables.
  • Gestión de cobro: el banco solo tramita el cobro ante el banco del importador. El dinero se abona al exportador una vez que el cheque es efectivamente cobrado. Este método no implica riesgo para el banco.

Aunque es un medio conocido, el cheque personal internacional no se recomienda cuando el comprador es nuevo o el país presenta inestabilidad financiera, ya que existe el riesgo de falta de fondos o demoras en la compensación.

2. Cheque bancario

El cheque bancario es más seguro que el personal, ya que lo emite directamente un banco a pedido del importador. En este caso, el comprador no figura en el documento, lo que da mayor garantía de pago.

Existen también los sistemas de negociación y gestión de cobro, similares al caso anterior. En la práctica, el cheque bancario ofrece mayor seguridad porque está respaldado por una entidad financiera. Sin embargo, puede implicar costos más altos y tiempos de gestión más largos.

3. Transferencia internacional (T/T)

La transferencia internacional, también conocida como orden de pago o wire transfer, es el medio más utilizado actualmente por su rapidez y seguridad. Consiste en el traslado electrónico de fondos desde el banco del importador hacia el banco del exportador, a través del sistema SWIFT.

Para realizar una transferencia internacional, se requieren los siguientes datos:
  • Nombre y país del beneficiario.
  • Importe y moneda.
  • Nombre del banco receptor y su código SWIFT.
  • Número de cuenta del beneficiario (o IBAN, en Europa).
  • Instrucción sobre quién asume las comisiones (OUR, SHA o BEN).

Existen dos formas de pago mediante transferencia:
  • Cuenta abierta: el exportador envía la mercancía antes de recibir el pago. Mayor riesgo, recomendado solo con clientes confiables.
  • Pago anticipado: el importador paga antes del envío. Mayor seguridad para el exportador.

Recomendaciones:
  • Solicitar siempre copia del mensaje SWIFT MT103.
  • Verificar la reputación del comprador y la estabilidad del país.
  • Confirmar la ruta de la transferencia y posibles cargos de bancos intermediarios.


Medios de pago documentarios

Cuando el exportador necesita más seguridad, puede recurrir a los medios de pago documentarios, que incorporan la intervención de bancos y el control de los documentos de embarque.

Estos medios garantizan que el importador solo reciba los documentos necesarios para retirar la mercancía cuando cumpla con las condiciones de pago establecidas.

Los principales son la cobranza documentaria y la carta de crédito.

1. Cobranza documentaria

La cobranza documentaria consiste en la gestión bancaria de documentos comerciales o financieros, según las instrucciones del exportador, con el fin de obtener el pago o la promesa de pago del importador.

El banco del exportador (banco remitente) envía los documentos al banco del importador (banco cobrador), que solo los entrega cuando el comprador cumple las condiciones acordadas.

Existen dos modalidades principales:
  • Documento contra pago (D/P): El banco entrega los documentos al comprador solo cuando este realiza el pago. Es favorable para el exportador, pues mantiene el control hasta recibir el dinero.
  • Documento contra aceptación (D/A): El comprador obtiene los documentos al aceptar una letra de cambio o pagaré, comprometiéndose a pagar en una fecha futura. Es útil cuando existe confianza, pero implica un riesgo mayor.

Las ventajas y desventajas de la cobranza documentaría

Ventajas:
  • Control sobre los documentos hasta que se cumpla el pago.
  • Costos bancarios moderados.

Desventajas:
  • No garantiza el pago si el comprador no acepta o no cumple.
  • Puede implicar demoras en la entrega de documentos.

2. Carta de crédito o crédito documentario (L/C)

La carta de crédito es el medio de pago documentario más seguro en el comercio internacional. Es un compromiso de pago emitido por el banco del importador, garantizando al exportador que recibirá su dinero si cumple con los términos establecidos en el crédito.

En otras palabras, el banco actúa como garante del pago, siempre y cuando el exportador presente los documentos exigidos dentro de los plazos estipulados.

Una carta de crédito incluye información como:
  • Tipo de crédito (irrevocable, confirmada, a la vista o a plazo).
  • Monto y moneda de la operación.
  • Fecha de emisión y vencimiento.
  • Nombre del ordenante (importador) y del beneficiario (exportador).
  • Condiciones de embarque e Incoterms utilizado.
  • Lista de documentos requeridos: factura, conocimiento de embarque, lista de empaque, certificados de calidad o sanidad, entre otros.

Tipos más comunes:
  • Irrevocable: no puede modificarse sin consentimiento de ambas partes.
  • Confirmada: el banco del exportador garantiza el pago además del banco emisor.
  • A la vista o a plazo: determina si el pago se hace inmediatamente o en una fecha posterior.
  • Transferible: permite al exportador ceder el crédito a otro proveedor.
  • Standby: funciona como una garantía en caso de incumplimiento.

Las ventajas y desventajas de la carta de crédito 

Ventajas:
  • Alta seguridad para el exportador.
  • El banco garantiza el pago si se cumplen las condiciones.
  • Facilita la financiación mediante descuento de documentos.

Desventajas:
  • Costos bancarios más altos.
  • Exige cumplimiento estricto de plazos y documentos.

Cómo elegir el medio de pago adecuado

Seleccionar el medio de pago correcto depende de varios factores. Algunos criterios básicos son:
  • Nivel de confianza entre comprador y vendedor.
  • Riesgo país del comprador (político, económico o financiero).
  • Monto de la operación.
  • Costos bancarios y rapidez en el cobro.
  • Disponibilidad de instrumentos financieros en ambos países.

En general:
  • Si existe alta confianza, se puede usar una transferencia internacional o cheque bancario.
  • Si hay riesgo moderado, es mejor optar por una cobranza documentaria.
  • Si se requiere máxima seguridad, la carta de crédito es la mejor opción.

Recomendaciones finales para cobrar una exportación
  • Verifica siempre al comprador. Antes de embarcar, analiza su solvencia y antecedentes comerciales.
  • Negocia claramente el medio de pago desde el inicio del contrato.
  • Utiliza bancos con experiencia en comercio exterior y redes SWIFT.
  • Conserva copias de todos los documentos del embarque y las comunicaciones bancarias.
  • Asegura la mercancía y el transporte.
  • Controla los plazos de vencimiento en cobranzas o cartas de crédito.
  • Evita improvisar: cada exportación requiere un plan de cobro adaptado al cliente y al país de destino.

En conclusión, realizar correctamente el cobro de una exportación no solo garantiza la rentabilidad del negocio, sino también su continuidad en el mercado internacional. Conocer los diferentes medios de pago, sus ventajas y riesgos, es fundamental para tomar decisiones informadas y proteger el capital de la empresa.

Post a Comment