En el comercio internacional, los países buscan acuerdos que les permitan vender más, comprar mejor y proteger a sus empresas. Una de las formas más comunes de hacerlo son las negociaciones bilaterales, es decir, conversaciones y acuerdos entre dos países.
Este tipo de negociación suele dar lugar a tratados de libre comercio, donde se definen reducciones de aranceles, normas de inversión y reglas para facilitar el intercambio. Pero ¿qué las hace diferentes de las negociaciones multilaterales? ¿Qué ventajas y límites tienen?
Vamos a explicarlo de manera sencilla.
¿Qué son las negociaciones bilaterales?
Las negociaciones bilaterales son conversaciones entre dos partes que buscan acordar cómo será su relación comercial. El objetivo es definir reglas claras sobre exportaciones, importaciones, inversiones y, en algunos casos, servicios o propiedad intelectual.
A diferencia de las negociaciones multilaterales, que incluyen a varios países y son más complejas, las bilaterales se concentran en los intereses de solo dos.
Ejemplo: Antes de la Alianza del Pacifico, Perú firmó acuerdos bilaterales con Chile y con México.
Bilateral vs. multilateral: ¿qué conviene más?
Ni las negociaciones bilaterales ni las multilaterales son “mejores” en todos los casos. Cada una responde a circunstancias distintas.
Bilateral:
- Más rápidas y específicas.
- Permiten adaptar compromisos a las necesidades de los dos países.
- Pero su alcance es limitado.
Multilateral (ejemplo: CPTPP):
- Abarcan a varios países y generan reglas comunes.
- Aportan mayor previsibilidad.
- Pero suelen ser largas, difíciles y a veces se estancan.
Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el crecimiento de los acuerdos bilaterales en las últimas décadas responde justamente a la lentitud de las rondas multilaterales.
La importancia de los tratados de libre comercio
El resultado más común de una negociación bilateral es un Tratado de Libre Comercio (TLC). Estos tratados buscan reducir aranceles, eliminar barreras y dar seguridad a los inversionistas.
Ejemplo Perú–China (2009). Más del 90% de los productos peruanos ingresaron a China sin aranceles. Esto disparó las exportaciones de cobre, harina de pescado y productos agroindustriales.
De acuerdo con la UNCTAD, existen más de 300 tratados bilaterales de este tipo en todo el mundo, y siguen aumentando.
Cómo se mide una relación bilateral: la Balanza Comercial
Para medir el resultado de una relación comercial entre dos países se utiliza la balanza comercial bilateral.
Fórmula: Exportaciones – Importaciones
Resultados:
- Si el resultado es positivo, hay superávit.
- Si es negativo, hay déficit.
Este cálculo ayuda a entender si un acuerdo bilateral está siendo equilibrado o genera dependencia.
Ventajas y desventajas de las negociaciones bilaterales
Ventajas de las negociaciones bilaterales
- Más fáciles de cerrar que un acuerdo multilateral.
- Permiten rapidez en la apertura de mercados.
- Se ajustan a intereses concretos de dos países.
- Refuerzan la relación política y diplomática.
Desventajas de las negociaciones bilaterales
- Solo cubren a dos países: alcance limitado.
- Pueden entrar en conflicto con otros acuerdos.
- A veces generan críticas de terceros países que quedan fuera.
- Menos transparencia que un proceso multilateral.
En conclusión, las negociaciones bilaterales son acuerdos entre dos países que buscan facilitar el comercio y la inversión. Su atractivo está en que son más rápidas y específicas que las multilaterales, aunque su alcance es menor.
En un contexto de tensiones geopolíticas y cadenas de suministro cada vez más frágiles, estos acuerdos seguirán siendo una estrategia prioritaria para que los países aseguren mercados y fortalezcan su presencia en el comercio internacional.
Publicar un comentario