La globalización ha llevado a un aumento significativo en los viajes de negocios entre diversos mercados, conectando empresas y empresarios con mercados de todo el mundo. Pero junto a estas ventajas aparece un desafío cada vez más relevante: los riesgos cibernéticos durante los viajes de negocios.
Hoy en día, teléfonos, laptops y tabletas son herramientas de trabajo indispensables, pero también se convierten en puntos vulnerables. Conectarse a una red WiFi en un aeropuerto, activar el Bluetooth en un avión o abrir un correo en una red pública puede exponer datos críticos, tanto personales como corporativos.
La ciberseguridad internacional ya no es un tema exclusivo de los equipos de TI: es una responsabilidad compartida que afecta directamente a la competitividad de las empresas y a la seguridad de sus operaciones de comercio exterior.
La importancia de la ciberseguridad en viajes
Los ataques cibernéticos durante viajes son cada vez más frecuentes. Según un informe de IBM Security (2023), el 40% de las violaciones de datos corporativos tienen origen en conexiones inseguras realizadas fuera de las oficinas.
Los ciberdelincuentes saben que los viajeros de negocios suelen:
- Conectarse rápidamente a redes WiFi gratuitas en aeropuertos, hoteles o cafés.
- Transportar información sensible en dispositivos personales.
- Usar plataformas de nube para compartir archivos urgentes.
En ese contexto, cualquier descuido puede comprometer información estratégica: contratos, planes de exportación, datos de clientes, estrategias de internacionalización o informes de inteligencia de mercados.
Incluso redes de hoteles reconocidos han sido vulneradas en el pasado. Un ataque tipo Man-in-the-Middle (MITM), donde el hacker se interpone entre el usuario y la red, puede robar contraseñas, correos o transferencias en segundos.
Riesgos cibernéticos en viajes de negocios más comunes
Durante un viaje de negocios, existen múltiples puntos de exposición. Los más frecuentes son:
1. Redes WiFi inseguras
Son el blanco más común de los atacantes. Las redes gratuitas en aeropuertos, cafeterías y hoteles permiten interceptar información fácilmente. Incluso cuando aparecen como “red segura”, pueden estar manipuladas.
2. Emparejamiento automático por Bluetooth
Muchos dispositivos entran en modo de emparejamiento sin que el usuario lo note. Esto abre la puerta a conexiones no autorizadas y robo de archivos.
3. Ataques específicos según región
En países con altos niveles de vigilancia digital, los dispositivos conectados a Internet pueden ser intervenidos de manera automática. Se han registrado casos de instalación de malware apenas al acceder a la red local.
4. Filtración de datos en la nube
El uso de servicios en la nube es indispensable para los negocios internacionales. Sin embargo, si la conexión es insegura, los datos almacenados pueden ser interceptados durante la transmisión.
5. Riesgo de “shoulder surfing”
Aunque menos sofisticado, es igual de dañino. En aeropuertos o aviones, basta con que una persona cercana observe la pantalla de un ejecutivo para obtener información sensible.
Diferencias de riesgo según la región
No todos los países presentan los mismos niveles de amenaza cibernética.
- En mercados con alta vigilancia digital, es recomendable llevar dispositivos desechables. Algunos gobiernos instalan software espía en equipos extranjeros como parte de sus políticas de seguridad nacional.
- En regiones con conectividad limitada, los viajeros suelen recurrir a redes públicas, lo que aumenta la exposición.
- En países con altos índices de ciberdelincuencia, la probabilidad de sufrir ataques MITM en hoteles y aeropuertos es significativamente mayor.
¿Cómo proteger los activos personales y corporativos?
La prevención es la mejor defensa. Aquí algunas medidas prácticas para empresas y exportadores:
1. Preparación antes del viaje
- Llevar dispositivos exclusivos para viajes: laptops o smartphones que no contengan toda la información corporativa.
- Actualizar software y antivirus antes de salir del país.
- Restringir permisos: solo instalar las aplicaciones necesarias para el viaje.
2. Durante el viaje
- Conectarse solo a redes conocidas, pero siempre a través de una VPN corporativa.
- Desactivar funciones de Bluetooth y WiFi cuando no se usen.
- Evitar cargar dispositivos en puertos USB públicos (juice jacking).
- Configurar contraseñas fuertes y autenticación multifactor.
3. Para datos sensibles
- Usar almacenamiento cifrado.
- Acceder a la nube únicamente con autenticación reforzada.
- No abrir documentos sensibles en lugares públicos sin filtros de pantalla.
4. A nivel empresarial
- Establecer protocolos de ciberseguridad para viajes internacionales.
- Proveer dispositivos desechables o temporales en viajes a regiones de alto riesgo.
- Capacitar a empleados sobre ingeniería social, correos falsos (*phishing*) y suplantación de identidad.
Los riesgos cibernéticos en viajes de negocios son una realidad creciente. Desde una simple conexión WiFi en un café hasta un ataque sofisticado en una red extranjera, cualquier descuido puede comprometer información personal y corporativa.
Invertir en capacitación, protocolos y tecnología reduce significativamente la probabilidad de sufrir incidentes. Además, mejora la confianza de socios internacionales, que valoran a empresas con prácticas sólidas de seguridad digital.
Un viaje de negocios seguro no depende solo de la agenda o los contratos firmados, sino también de la capacidad de mantener a salvo la información que sostiene a la empresa.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuáles son los mayores riesgos cibernéticos en un viaje de negocios?
Redes WiFi inseguras, Bluetooth abierto, ataques regionales específicos, filtraciones en la nube y observación física de pantallas.
2. ¿Qué medidas simples puede tomar un viajero de negocios?
Usar VPN, desactivar Bluetooth y WiFi cuando no se utilicen, evitar puertos USB públicos y aplicar contraseñas fuertes.
3. ¿Son seguros los WiFi de hoteles reconocidos?
Aunque más confiables que otros, pueden ser vulnerados. Siempre se recomienda usar VPN.
4. ¿Qué deben hacer las empresas?
Implementar protocolos de ciberseguridad para viajes, capacitar a su personal y, en ciertos casos, proporcionar dispositivos desechables.
5. ¿Por qué la ciberseguridad impacta en el comercio internacional?
Porque la filtración de datos puede afectar contratos, relaciones con clientes y planes de exportación, comprometiendo la confianza de los socios internacionales.
Publicar un comentario