COMEX Madrid: Empresas ante la incertidumbre global y cómo adaptarse

0
la incertidumbre global

En un contexto de incertidumbre global las empresas enfrentan desafíos cada vez más complejos. Factores como la interrupción de las cadenas de suministro, la escasez de personal calificado, las fluctuaciones del mercado y los riesgos políticos han obligado a los líderes empresariales a replantear sus estrategias para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo. Ante esta realidad, las empresas deben adoptar medidas proactivas para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades que surgen en un entorno cambiante.

Este artículo aborda cuatro estrategias clave para hacer frente a la incertidumbre global: reorganizar la oferta, gestionar el flujo de talento, aprender de las industrias cíclicas y monitorear los desarrollos mundiales. Estas acciones no solo fortalecen la resiliencia empresarial, sino que también permiten a las organizaciones adaptarse rápidamente a las nuevas dinámicas del mercado internacional.

¿Cómo pueden las empresas hacer frente a la incertidumbre global?

1. Reorganizar la oferta

La interrupción de la cadena de suministro continúa. Lo que hemos aprendido de la crisis del coronavirus y de la guerra en Ucrania es que el suministro de materias primas y productos semiacabados es demasiado vulnerable. Ha llegado el momento de pasar de la producción “just-in-time” a la “just-in-case”.

En las últimas décadas, muchas empresas han intentado mantener bajos sus costos alineando sus compras con los pedidos que ingresaban. Con inventarios y procesos de fabricación optimizados, contratos de suministro y personal flexible, los empresarios pudieron responder de manera rápida y rentable a los cambios en la demanda del mercado.

Este enfoque ha impedido que muchas empresas sigan creciendo en los últimos dos años. Esto se debió a diversos acontecimientos sobre los que los empresarios tenían poca influencia (Brexit, Coronavirus, Ucrania). Muchas cadenas de suministro demostraron ser extremadamente vulnerables. ¿Qué puede hacer ahora su empresa al respecto? Muchos empresarios están estudiando cómo organizar el suministro de forma diferente para fortalecer la resiliencia de su negocio.

Las medidas para lograr un suministro en caso de emergencia incluyen:
  • Encuentre proveedores que estén geográficamente más cerca de sus instalaciones de producción;
  • Mantener un mayor stock de materias primas y piezas esenciales;
  • Organizar las cadenas de suministro de forma más regional;
  • Distribuya el inventario en diferentes puntos de la cadena de suministro
  • Asegúrese de que su empresa tenga dos o más proveedores para todas las materias primas que necesita.
  • Aspectos para considerar para el desarrollo de una salida al exterior segura y minimizando riesgos.

2. Organizar el flujo de personal talentoso

Uno de los principales retos para las empresas en tiempos de incertidumbre es la escasez de personal calificado. Según la Encuesta Global de Allianz Trade, muchas empresas están preocupadas por la falta de acceso a los talentos adecuados, lo que limita su capacidad para expandir sus exportaciones y operaciones internacionales.

La pandemia de COVID-19 ha demostrado que el trabajo remoto es una opción viable, lo que ha roto el vínculo entre las habilidades y la ubicación geográfica. Las empresas pueden aprovechar una fuerza laboral más distribuida para responder mejor a las escaseces de personal y la inflación salarial, especialmente en mercados laborales donde la competencia por talento es más intensa.

Recomendaciones:
  • Diversificar fuentes de talento: Busca talento global y permite que los empleados trabajen desde cualquier ubicación.
  • Incorporar personal temporal: Además de los empleados permanentes, las empresas pueden trabajar con freelancers o contratistas para responder a las necesidades laborales en tiempos de alta demanda.

Al implementar estas estrategias, las empresas pueden superar las dificultades relacionadas con la escasez de talento y mantenerse competitivas en el mercado internacional.

3. Aprender de las empresas cíclicas

Las industrias cíclicas, como las aerolíneas, los bienes de lujo, la construcción y la metalurgia, experimentan fluctuaciones significativas en función de las condiciones económicas. Estas empresas han aprendido a adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a implementar tácticas para minimizar los efectos negativos de las recesiones económicas. Las empresas no cíclicas pueden aprender valiosas lecciones de estas industrias.

Lecciones:
  • Arrendar en lugar de comprar activos: En tiempos de incertidumbre económica, arrendar bienes de capital y edificios en lugar de comprarlos puede reducir los costos fijos y la exposición a riesgos financieros.
  • Externalizar servicios: Trabajar con proveedores externos y socios de producción puede ofrecer flexibilidad y reducir el riesgo de dependencia excesiva de una infraestructura interna.
  • Contratos temporales: Las empresas cíclicas a menudo emplean contratos a corto plazo con salarios base modestos y bonificaciones significativas durante los períodos de auge. Esta estrategia permite ajustar rápidamente la plantilla según las condiciones del mercado.

Las empresas pueden aplicar estas prácticas para adaptarse mejor a las fluctuaciones económicas globales y gestionar los riesgos de manera más eficiente.

4. Monitorear los desarrollos mundiales

El comercio internacional es especialmente sensible a los riesgos políticos. Los cambios en el entorno político, como nuevas políticas gubernamentales, sanciones económicas, reformas fiscales o la introducción de aranceles, pueden afectar significativamente las operaciones comerciales. Por ello, es esencial para las empresas monitorear de cerca los desarrollos políticos y económicos en los países donde hacen negocios.

Recomendaciones:
  • Monitorear la estabilidad social, política y económica: Mantente informado sobre la situación política de los países en los que operas, prestando especial atención a las relaciones internacionales, las elecciones y los posibles cambios en las políticas comerciales.
  • Identificar señales de advertencia temprana: Estar atento a señales que indiquen posibles riesgos políticos o económicos puede ayudarte a tomar decisiones informadas y mitigar los impactos negativos.

Hablemos de...

Publicar un comentario

0 Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Go it!) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Check Now
Ok, Go it!