Cómo evolucionaron los Incoterms desde 1936 hasta hoy

0
los incoterms

El comercio internacional siempre ha dependido de la confianza entre partes que, en la mayoría de casos, hacen negocios sin haberse visto antes. Durante décadas, una de las barreras principales no fueron las distancias ni los tiempos de tránsito, sino las diferencias en las prácticas comerciales y en las interpretaciones legales entre países. Un vendedor en Europa podía entender una obligación de forma distinta a un comprador en Asia, y esa divergencia generaba malentendidos, demoras y, en el peor de los escenarios, litigios costosos.

Para resolver esos problemas, la Cámara de Comercio Internacional (ICC) identificó la necesidad de un lenguaje común que explicara con precisión las responsabilidades de compradores y vendedores. La solución debía ser sencilla, aceptada globalmente y lo suficientemente flexible como para adaptarse al dinamismo del comercio internacional. Fue así como se gestaron los Incoterms, que con el tiempo se convirtieron en un estándar contractual reconocido por empresas, gobiernos, puertos, agentes de carga y aseguradoras.

En 1921 se concibió la idea, y en 1936 se publicaron oficialmente las primeras reglas. Su objetivo era evitar interpretaciones contradictorias y facilitar transacciones más fluidas. Desde ese momento, los Incoterms evolucionaron hasta consolidarse como una herramienta indispensable para exportadores e importadores.

Por qué surgieron los Incoterms y qué problema buscaban resolver

Desde su primera publicación, los Incoterms se han ido modificando para adaptarse a realidades nuevas. El transporte internacional se volvió más rápido, la documentación más compleja y las relaciones contractuales más sofisticadas. Por ello, la ICC realizó actualizaciones en los años 1953, 1967, 1976, 1980, 2000, 2010 y, más recientemente, 2020.

Cada revisión respondió a cambios estructurales: el crecimiento del transporte multimodal, el uso masivo de contenedores, la necesidad de armonizar requisitos documentarios o la mayor supervisión aduanera. A medida que las cadenas logísticas se volvieron más interdependientes, las reglas debían ser más claras para evitar disputas entre empresas situadas en continentes distintos.

Por ejemplo, las revisiones de 1980 y 2000 respondieron a la importancia creciente del transporte combinado, donde una sola operación incluye camión, buque y ferrocarril. Las actualizaciones de 2010 y 2020 pusieron mayor atención en los seguros, la seguridad en exportación e importación y la responsabilidad en el uso de transporte contratado por el propio vendedor. Cada edición intentó reflejar el escenario real del comercio internacional y las necesidades del sector.

Los Incoterms no pretenden ser un manual de logística, sino una guía clara que define obligaciones, riesgos y puntos de entrega. Su evolución demuestra cómo el comercio internacional se reinventa constantemente y cómo las reglas deben adaptarse a esa dinámica.

Quién decide los Incoterms y cómo se revisan

Detrás de cada edición no hay improvisación. Los Incoterms son responsabilidad de 13 comisiones de la ICC, formadas por expertos del sector privado provenientes de distintas regiones. Son profesionales con trayectoria en comercio internacional, derecho comercial, seguros, transporte y logística. Su diversidad garantiza que las reglas reflejen prácticas reales y no se limiten a la visión de un solo país o bloque económico.

El proceso de revisión es amplio y exige consenso. Para la edición de 2020, el grupo de redacción estuvo presidido por Christoph Martin Radtke y David Lowe. La ICC explica que estos grupos están integrados por especialistas seleccionados por su contribución excepcional al derecho comercial internacional.

La revisión sigue un camino riguroso:
  1. Primero, el grupo de redacción formula los cambios iniciales en función de las necesidades del mercado.
  2. Luego, los borradores circulan entre los Comités Nacionales de la ICC, donde empresas y asociaciones aportan comentarios.
  3. Posteriormente, el grupo analiza todas las observaciones y realiza ajustes.
  4. Después, la Comisión de Derecho Comercial revisa el texto final.
  5. Finalmente, el documento pasa al Consejo Ejecutivo de la ICC para su aprobación formal.

Este proceso garantiza que los Incoterms reflejen un consenso internacional real y no una posición unilateral. Por eso son aceptados globalmente: representan la experiencia práctica del comercio mundial, no solo una teoría jurídica.


Qué introdujo la edición Incoterms 2020 y por qué es relevante 

La edición 2020 entró en vigor el 1 de enero de 2020 y continúa siendo la referencia oficial en 2025. Consta de once reglas, agrupadas según el punto de entrega y el modo de transporte. Aunque la base conceptual se mantiene, la Cámara de Comercio Internacional introdujo ajustes importantes que tienen impacto en la operativa de exportadores e importadores.

Cambios respecto a Incoterms 2010

Algunos de los cambios más significativos fueron:
  • DAT pasó a llamarse DPU (Delivered at Place Unloaded). La modificación aclara que la entrega se produce en cualquier lugar acordado, siempre y cuando se incluya la descarga. Ya no se limita a terminales específicas.
  • Ajustes en FCA (Free Carrier). Ahora el comprador puede instruir a su transportista para emitir un bill of lading con anotación “on board” a favor del vendedor. Esto facilita operaciones vinculadas a cartas de crédito.
  • Mayor cobertura en CIP. El vendedor debe contratar un seguro equivalente a al menos el 110% del valor de la mercancía, según las Institute Cargo Clauses A. Para CIF, los requisitos no cambiaron.
  • Reconocimiento del transporte propio del vendedor. Incoterms 2020 acepta explícitamente que el vendedor puede usar su propio medio de transporte en lugar de contratar uno externo.
  • Identificación de responsabilidades en seguridad de exportación e importación. La edición 2020 especifica qué parte debe cumplir con los requisitos de seguridad, un aspecto fundamental bajo normativas cada vez más estrictas.

Estos cambios buscan reflejar el escenario actual: más multimodalidad, mayor exigencia en seguros, más controles aduaneros y procesos donde documentos como el bill of lading son esenciales para pagos internacionales.

Por qué la edición 2020 sigue siendo la referencia en 2025

Aunque es posible utilizar ediciones anteriores, como la de 2010, no es lo más recomendable. Cuando una empresa decide no usar Incoterms 2020, debe especificar claramente en sus documentos qué versión aplica; de lo contrario, corre el riesgo de generar contradicciones que afecten el transporte, el seguro o incluso los pagos.

En un entorno donde los controles aduaneros, la trazabilidad y el riesgo logístico tienen más peso que nunca, los Incoterms 2020 proporcionan un marco más claro y detallado. Exportadores e importadores se benefician de una estructura actualizada que facilita negociar responsabilidades y evitar imprevistos.

Al usar la versión más reciente, las empresas pueden:
  • armonizar sus contratos con las expectativas internacionales actuales;
  • reducir discusiones sobre interpretación;
  • proteger mejor su operación mediante seguros adecuados;
  • aprovechar previsiones expresas sobre seguridad;
  • trabajar alineados con agentes logísticos y bancarios.

Por eso, para cualquier empresa que participe en el comercio internacional, la edición 2020 no solo es una recomendación: es una ventaja competitiva.
Hablemos de...

Publicar un comentario

0 Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Go it!) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Check Now
Ok, Go it!