Migraciones en el mundo 2024: origen, destino y causas

0
el mundo


En 2024, la movilidad humana alcanzó una magnitud histórica. Según el estudio "International Migrant Stock 2024" de la División de Población de las Naciones Unidas, el número de personas que viven fuera de su país de nacimiento llegó a 304 millones. Esto equivale al 3,7 % de la población mundial, una proporción pequeña pero decisiva para entender las transformaciones demográficas, económicas y geopolíticas de este siglo.

Resultados 2024:Migraciones en el Mundo

Un mundo cada vez más móvil

Según los datos publicados, el número de migrantes internacionales sigue aumentando, aunque a un ritmo acelerado. Esta tendencia se sostiene gracias a un conjunto de factores: crecimiento económico desigual, conflictos, desastres ambientales, envejecimiento demográfico y ampliación de redes transnacionales. El informe destaca que la movilidad está profundamente conectada con los cambios estructurales del sistema internacional, desde la evolución del comercio global hasta la transformación tecnológica de sectores productivos.

Este contraste revela una realidad relevante: la migración crece porque la población mundial también lo hace. Es un fenómeno estructural, no un desbordamiento. Aun así, sus implicaciones económicas —mercados laborales, sistemas de pensiones, demanda de servicios— la convierten en una de las fuerzas transformadoras del siglo XXI.

Mientras algunos países dependen cada vez más de la inmigración para sostener su fuerza laboral, otros enfrentan salidas crecientes de población debido a inestabilidad económica o climática. Este doble movimiento es clave para comprender la dinámica migratoria global.

¿De dónde provienen los migrantes?

Europa, Norteamérica y Asia occidental concentran la mayoría.

Los datos de migraciones en el mundo 2024 muestran tres grandes polos receptores:
  • Europa, con 94 millones de migrantes en 2024 (la mayor cifra global).
  • América del Norte, con 61 millones.
  • Norte de África y Asia Occidental, con 54 millones.

Estos tres bloques explican más de la mitad del total. Europa destaca no solo por volumen, sino por el aumento acelerado desde 2020, impulsado principalmente por los desplazamientos desde Ucrania.

Otras regiones presentan dinámicas distintas. En Oceanía, la proporción es extraordinaria: los migrantes representan 21 % de la población total, pese a ser un territorio relativamente pequeño en habitantes.

En contraste, las regiones más pobladas del planeta —Asia del Sur y Asia Oriental— registran porcentajes inferiores al 1 %, evidenciando menor movilidad exterior.

Los principales países de destino

El documento confirma un patrón estable:
  • Estados Unidos – 52,4 millones de migrantes en 2024 (el destino más grande del mundo).
  • Alemania – 16,8 millones.
  • Arabia Saudita – 13,7 millones.
  • Reino Unido – 11,8 millones.
  • Francia – 9,2 millones.
  • España – 8,9 millones.
  • Canadá – 8,8 millones.
  • Emiratos Árabes Unidos – 8,2 millones.
  • Australia – 8,1 millones.
  • Federación Rusa – 7,6 millones. 

La presencia de países con alto poder adquisitivo confirma un patrón clásico: las economías con mayor demanda laboral o salarios más altos atraen volúmenes más significativos..


¿Dónde viven los migrantes?

El informe muestra que casi la mitad de los migrantes viven en su misma región de origen (45 %). El dato rompe la percepción de que migrar significa siempre cruzar continentes. En la mayoría de los casos, la movilidad ocurre dentro de espacios geográficos cercanos.

Regiones con mayor migración interna (intra-regional)

  • Europa: 74 % de sus migrantes reside en otro país europeo.
  • Oceanía: 73 % permanece en la región.
  • África Subsahariana: 64 % también migra dentro de su propio bloque regional. 

Esto demuestra que la migración regional sigue siendo un mecanismo de adaptación económica y social frente a crisis y desigualdades.

Regiones con mayor emigración hacia otras zonas del mundo

  • Asia Central y Meridional: 75 % vive fuera de su región.
  • América Latina y el Caribe: 71 % reside en otras regiones, mayoritariamente Norteamérica.
  • América del Norte: 73 % vive fuera de la región, reflejo de la movilidad interna y con países vecinos. 

Los grandes corredores migratorios del mundo

Los datos publicados en International Migrant Stock 2024 permiten identificar los principales movimientos entre regiones. En 2024 destacan cinco grandes corredores:
  • América Latina y el Caribe → Norteamérica: 27 millones.
  • Asia Central y Meridional → Norte de África y Asia Occidental: 20 millones.
  • Norte de África y Asia Occidental → Europa: 13 millones.
  • Asia Oriental y Sudoriental → Norteamérica: 12 millones.
  • Asia Central y Meridional → Europa: 10 millones. 

Estos patrones responden a combinaciones de factores económicos, proximidad geográfica, redes históricas y cambios geopolíticos recientes.

¿Por qué emigra la gente?

El informe identifica tres grandes motivos que explican la migración internacional:

1. Razones económicas

El crecimiento desigual entre países empuja a millones de personas a buscar mejores oportunidades laborales. Las diferencias en salarios, productividad y calidad de empleo son determinantes en los flujos internacionales.

El documento enfatiza que la migración laboral sigue siendo la categoría más numerosa de movilidad humana. En regiones como Asia meridional —India, Bangladesh, Nepal—, la salida de trabajadores hacia el Golfo, Europa o Norteamérica es un componente estructural de sus economías.

2. Factores demográficos

El envejecimiento acelerado en Europa, Japón y partes de Norteamérica aumenta la demanda de trabajadores extranjeros en sectores esenciales como salud, cuidados, manufactura o agricultura. Estos países, con tasas de natalidad en descenso, dependen cada vez más de la inmigración para sostener sus sistemas productivos.

Al mismo tiempo, regiones con poblaciones jóvenes —África subsahariana y Asia meridional— experimentan presiones laborales derivadas de la falta de oportunidades suficientes para absorber su rápido crecimiento demográfico.

3. Conflictos y desastres ambientales

El informe muestra que los conflictos prolongados y la inestabilidad política siguen siendo un motor crucial de la movilidad humana. Siria continúa siendo uno de los principales países de origen de refugiados. También se observan efectos de crisis en Etiopía, Sudán del Sur y Afganistán.

A ello se suma el aumento de los desplazamientos por razones climáticas. Sequías, inundaciones y eventos meteorológicos extremos han elevado los movimientos internos y transfronterizos, especialmente en regiones vulnerables como el Sahel, Asia meridional y las islas del Pacífico.

Migración forzada: una tendencia persistente

El informe identifica que el número de refugiados y desplazados sigue aumentando. Conflictos prolongados, inestabilidad regional y crisis humanitarias generan movimientos que presionan a los sistemas de asilo en diferentes regiones del mundo.

Un punto relevante es que los países en desarrollo acogen la mayoría de las personas desplazadas, desafiando la percepción de que los flujos se concentran en naciones ricas. Turquía, Pakistán, Uganda e Irán siguen siendo algunos de los principales países de acogida. Este patrón se repite año tras año y confirma la necesidad de sistemas internacionales más equilibrados y sostenibles.

Reflexiones: ¡Una movilidad que seguirá creciendo!

Los datos del informe 2024 evidencian que la movilidad humana no es un fenómeno coyuntural, sino estructural. Con 304 millones de migrantes, corredores consolidados y presiones económicas, demográficas y climáticas en aumento, la migración seguirá configurando la economía global.

Implicaciones para gobiernos y empresas

Para los gobiernos

Los flujos de migraciones en el mundo exigen políticas adaptativas:
  • Programas de integración basados en empleo.
  • Sistemas de reconocimiento de competencias profesionales.
  • Protección de personas desplazadas por causas humanitarias.
  • Reformas laborales y fiscales en países envejecidos.

Para las empresas

La movilidad global redefine los mercados laborales:
  • Acceso a talento internacional.
  • Expansión de mercados basados en diásporas.
  • Necesidad de políticas de inclusión y retención.
  • Oportunidades en sectores de formación, movilidad laboral y servicios transfronterizos.

La importancia del vínculo migración–desarrollo


La migración, cuando se gestiona adecuadamente, contribuye al desarrollo económico, social y cultural de los países de origen y destino. Las remesas son uno de los mecanismos más visibles: proporcionan ingresos esenciales a millones de hogares y permiten inversiones en educación, salud y emprendimiento.

Además, la migración facilita la transferencia de conocimientos, crean redes transnacionales y refuerza la inserción de los países en el comercio internacional. La diáspora tecnológica y científica tiene efectos significativos en la innovación y el emprendimiento, especialmente en economías emergentes.

Publicar un comentario

0 Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Go it!) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Check Now
Ok, Go it!