La capacidad exportadora no es la capacidad de producción, más bien es la capacidad de la empresa de "pensar y actuar globalmente"
La capacidad exportadora no es la capacidad de producción, más bien es la capacidad de la empresa de "pensar y actuar globalmente", adaptando su gestión a las exigencias y variables del mercado internacional.
El primer paso para averiguar si la empresa tiene los mínimos requisitos para poder exportar o si todavía debe ajustar su propia competitividad, es realizar un chequeo para medir por cuánto anda su “vocación internacional”. De forma muy práctica si el empresario que quiere exportar visita la feria más importante de su sector podrá en corto tiempo autoevaluarse sobre su nivel de competitividad internacional. Por otra parte, es oportuno reflexionar sobre las preguntas de la siguiente lista:
Check-list: Evaluación de la capacidad de exportación
- ¿Por qué desea exporta
- ¿Has visitado importantes ferias internacionales?
- ¿Has Identificado dentro de la gama de productos que fabrica, el producto menos vulnerable a la competencia internacional?
- ¿Cuál es el tipo de consumidor en el País?(Será lo mismo en el exterior?
- ¿Su empresa tiene claros los factores de competitividad (diseño, tecnología, marca, etc.)? (Si tiene solo calidad y precio, no sirve! Esto es solo lo mínimo que debe tener!)
- ¿Por qué considera que va a encontrar importadores dispuestos a comprar su producto? Está seguro que su producto es exportable?
- ¿Antes de pensar a exportar ha realizado investigaciones en el mercado interno para evaluar si es posible aumentar su participación a nivel local, como gama de productos, segmentos distintos de consumidores, diferente cobertura geográfica de su propio País?(puede ser que sea más fácil que exportar!)
- Todas las areas de la empresa están sensibilizados de los cambios que serán necesarios? (La exportación no puede ser el sueño o un capricho de un director o del dueño, sino un juego de equipo.)
- ¿La empresa está dispuesta a efectuar eventuales cambios en el producto? (características técnica, dimensiones, marca, etc.)
- ¿Su empresa ya tiene una pagina web? ¿Su pagina web es su antiguo catalogo puesto en la web o es algo de interactivo?
- ¿Conoce los largos tiempos de respuesta del mercado externo?(si Ud. es cortoplacista, abandona la idea de exportar)
- ¿Los instrumentos de promoción que utilizas en su mercado interior son idóneos para ser utilizados para el mercado extranjero?
- ¿Cuenta con recursos financieros y humanos para la gestión de la exportación?
- ¿Su capacidad de producción es suficientemente elástica para cubrir tanto el interno y el mercado externo?
- ¿Conoces la competencia internacional que va a enfrentar afuera?
- ¿Conocer las barreras que vas a enfrentan?
- ¿En el exterior la empresa puede utilizar la misma forma de venta utilizada para vender en el mercado interno?
- ¿Los beneficios que la empresa ofrece al mercado nacional tendrán el mismo valor para el mercado extranjero?
- ¿Tiene sinergia con otras empresas para enfrentar la exportación reduciendo costos y riesgos?
- ¿Las leyes de protección del consumidor en el mercado que se quiere exportar son distintas de la leyes existentes en su mercado interno?
- ¿La logística para ser utilizada requerirá modificaciones en el producto para reducir los costos de transporte y en automático los de importación para su comprador?
- ¿Cuánto desea invertir?
- ¿Conoce los servicios de apoyo que las instituciones de promoción de exportación acostumbran brindar al exportador?
Después de leer este check-list, usted tal vez puede estar pensando que estoy queriendo asustar a los aspirantes exportadores. Por lo contrario, este “check-list” es para alertar a la empresa sobre las problemáticas del comercio exterior y evitar intentos destinados a fallar y donde se desperdician esfuerzos y recursos para exportar sin la menor condición. (Peor: se genera un estado de frustración y una idea falsada que la exportación no sirve).
COMMENTS