los incoterms

A pesar de su importancia y las posibles consecuencias de su mal uso, muchos compradores y vendedores siguen sin comprender completamente lo críticos que son los Incoterms®. El no manejar adecuadamente estos términos puede resultar en costos adicionales, disputas legales y retrasos innecesarios.

7 errores comunes al usar los Incoterms

Al ingresar al mundo del comercio global y el envío por mar, es fundamental entender las responsabilidades y roles involucrados en la importación y exportación de mercancías. Los Incoterms® son reglas que definen las condiciones de comercio para la venta de bienes a nivel mundial, especialmente cuando se planea utilizar el transporte marítimo.

Aquí te explicamos los errores más comunes que debes evitar al utilizar los Incoterms® para garantizar que tus transacciones sean claras y sin complicaciones.

1. Uso incorrecto de la regla de Incoterms®

Aunque parece una obviedad, ¡es fundamental! Asegúrate de conocer cuál de las 11 reglas de Incoterms® es la más adecuada para tu carga. No te fíes de lo que te digan otras personas sin verificarlo tú mismo. Utilizar el Incoterm® equivocado puede derivar en gastos adicionales o exponerte a riesgos innecesarios.

Cada Incoterm® tiene implicaciones diferentes en cuanto a las responsabilidades del vendedor y el comprador. Al seleccionar el Incoterm® adecuado, puedes evitar pagar más de lo necesario o asumir más riesgos de los que deberías.

2. Usar FOB o CIF para carga contenedorizada

Un error común es utilizar reglas tradicionales como FOB (Free on Board) o CIF (Cost, Insurance, and Freight) para cargas contenedorizadas, cuando en realidad deberías estar usando reglas que cubren "todos los modos de transporte". Esto expone al exportador a riesgos innecesarios, especialmente en el puerto de origen.

En el caso del FOB (Free on Board), el riesgo se transfiere oficialmente cuando la carga se carga a bordo del barco. Sin embargo, es común que los transportistas entreguen la carga al operador en el terminal, antes de que esta sea cargada al buque. Para evitar este tipo de situaciones, se recomienda utilizar Incoterms® como FCA (Free Carrier), CPT (Carriage Paid To) y CIP (Carriage and Insurance Paid To), que son más adecuados para el transporte de carga contenedorizada. En estos casos, el riesgo se transfiere en el origen cuando la carga es entregada al transportista en el lugar acordado.

Es crucial recordar que el uso de CIF debe ser considerado solo cuando tienes acceso directo al buque para cargar mercancías no contenedorizadas. Por el contrario, el FOB se refiere a cuando el riesgo se transfiere al comprador una vez que la carga es cargada al buque.

3. Confundir la propiedad con el riesgo

Es importante entender que los Incoterms® no regulan el traspaso de la propiedad (título) de los bienes entre el vendedor y el comprador. Estos términos solo cubren el riesgo durante el período de entrega y distribuyen los costos de acuerdo con el Incoterm® elegido.

En este sentido, es vital que definas claramente en tu contrato de ventas cuándo se produce el cambio de propiedad. Esto evitará disputas posteriores sobre quién es el propietario de la mercancía en cada etapa del proceso.

4. Usar DDP sin conocer las regulaciones de importación

Otro error frecuente es elegir el Incoterm® DDP (Delivery Duty Paid) sin considerar si el vendedor puede gestionar correctamente todas las formalidades necesarias en el país del comprador. Esto incluye, por ejemplo, el pago de impuestos como el GST o el IVA.

El DDP requiere que el vendedor cubra los costos del proceso de importación y los aranceles. Esto implica que el vendedor debe conocer las normativas de importación del destino, las cuales varían de un país a otro, e incluso dentro de diferentes estados de un mismo país. Si el vendedor no tiene este conocimiento, pueden surgir costos adicionales o retrasos significativos.

5. Malentendidos con CIF y CIP

Con los Incoterms® CIF (Cost, Insurance, and Freight) y CIP (Carriage and Insurance Paid To), el vendedor tiene la responsabilidad de proporcionar la cobertura de seguro. Al usar estos términos, el vendedor debe organizar el seguro a nombre del comprador, y la cobertura debe ser de al menos el 110% del valor total del envío.

La confusión suele ocurrir cuando no se verifica si la cobertura del seguro es suficiente o si cumple con los requisitos del contrato comercial. Para evitar problemas, es recomendable que verifiques si la cobertura de seguro es adecuada antes de firmar cualquier acuerdo.

6. No ser específico al nombrar lugares o destinos

Una de las claves de los Incoterms® es la necesidad de ser específico al nombrar lugares o destinos de entrega. Muchas personas no son conscientes de que las reglas de Incoterms® permiten especificar un lugar exacto para la entrega de la carga.

Si no se menciona una dirección completa, se puede generar una disputa, ya que el vendedor puede elegir cualquier punto dentro de la localización general indicada. Esto puede resultar incómodo para el comprador, que tendría que asumir costos adicionales o perder tiempo trasladando la carga al lugar originalmente deseado.

Por lo tanto, es fundamental ser claro y específico al definir estos puntos de entrega. Así, si algo sale mal, ambas partes sabrán exactamente en qué momento y en qué lugar se transfirió la responsabilidad del envío.

7. No determinar quién paga los cargos de manipulación en el terminal

Una de las cuestiones clave que no debe pasarse por alto es quién se encargará de los cargos de manipulación en el terminal. Este es un tema especialmente relevante para aquellos Incoterms® en los que el vendedor es responsable de la carga más allá del puerto de envío.

No establecer quién asumirá los cargos de manipulación en el terminal puede resultar en problemas, ya que puede generar costos adicionales, demoras o malentendidos. Por esta razón, se recomienda que en el contrato se especifique claramente quién será responsable de estos cargos, para evitar complicaciones innecesarias.

Post a Comment