Desde 2018, la política comercial de Estados Unidos bajo Donald Trump ha marcado un antes y un después en la dinámica del Comercio Internacional. Lo que comenzó como una serie de aranceles sobre productos chinos escaló hacia una guerra comercial de amplio alcance que incluyó a Canadá, México, la Unión Europea y otros socios estratégicos.
En 2025, con el regreso de Trump a la Casa Blanca, el debate sobre los aranceles recíprocos y su verdadero impacto económico ha vuelto al centro de la escena.
Seguimiento del impacto económico de la guerra comercial de Trump
¿Qué son los aranceles recíprocos?
El concepto de aranceles recíproco responde a una lógica de “igualdad de trato”: Estados Unidos impone tarifas equivalentes a las que enfrentan sus exportaciones en otros mercados. Bajo la administración Trump, esta medida se ha utilizado como herramienta de presión, argumentando que busca “corregir prácticas injustas” en el comercio global.
En la práctica, se traduce en la imposición de gravámenes a casi todos los socios comerciales de EE. UU., sin distinción, y con tasas que van desde un 10 % universal hasta niveles extraordinarios de más del 100 % en el caso de China.
Línea de tiempo de la guerra comercial en 2025
A continuación, un repaso de los hitos más relevantes según las últimas actualizaciones de la U.S. Court of Appeals, la Comisión de Comercio Internacional y reportes oficiales del Office of the United States Trade Representative (USTR):
- Febrero 2025: Trump firma órdenes ejecutivas para aplicar aranceles bajo la IEEPA a Canadá, México y China.
- Marzo 2025: Exenciones parciales para productos bajo el USMCA, pero se intensifica la presión sobre sectores estratégicos como acero y aluminio.
- Abril 2025: Anuncio del arancel universal del 10 % con incrementos hasta el 50 % para países con superávit comercial frente a EE. UU.
- Mayo 2025: El Tribunal de Comercio Internacional declara ilegales los aranceles IEEPA. La administración apela.
- Julio 2025: Nuevos acuerdos con Reino Unido, Japón, Filipinas y la Unión Europea que reducen temporalmente algunos aranceles.
- Agosto 2025: La Corte de Apelaciones confirma la ilegalidad de los aranceles IEEPA, aunque permite su aplicación mientras el caso escala a la Corte Suprema.
Ultima orden ejecutiva "Modificación adicional de las tasas arancelarias recíprocas"
Impacto económico directo de los aranceles recíprocos
Los datos oficiales muestran la magnitud del cambio en la política comercial:
- La tasa arancelaria promedio aplicada subiría hasta 19,4 %, la más alta desde 1941.
- La tasa efectiva de recaudación se ubicaría en 11,7 %, tras descontar las reacciones del mercado y sustitución de importaciones.
- Si los aranceles IEEPA son anulados definitivamente, la tasa promedio bajaría a 6,3 %, aún el nivel más alto desde 1973.
En términos de ingresos:
- Los aranceles proyectan recaudar 2,3 billones de dólares en 10 años en el escenario base.
- Si los IEEPA son eliminados, esa cifra caería a 573.000 millones de dólares.
En cuanto al PIB de EE. UU., la contracción estimada es de:
- –0,9 % con todos los aranceles en vigor.
- –0,2 % si los IEEPA son bloqueados.
Implicancias para el Comercio Internacional
La política de aranceles recíprocos tiene efectos más allá de EE. UU.:
1. Fragmentación de las cadenas globales de valor
- Empresas multinacionales reubican producción para evitar sanciones.
- Crece la tendencia al “nearshoring” hacia México y Centroamérica.
2. Distorsiones en el Comercio Internacional
- Reducción del volumen de importaciones y exportaciones.
- Aumento de costos logísticos y burocráticos en aduanas.
3. Impacto en mercados emergentes
- Países exportadores de acero, aluminio y agroalimentos ven caer sus ventas a EE. UU.
- América Latina enfrenta un dilema: alinearse con Washington o diversificar hacia Asia y Europa.
4. Efecto en acuerdos multilaterales
- La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha recibido múltiples quejas contra las medidas.
- Se erosiona la confianza en el sistema multilateral de comercio, abriendo paso a una era de acuerdos bilaterales ad hoc.
Evaluación de expertos y organismos oficiales
De acuerdo con la Tax Foundation y la OMC, los efectos a largo plazo podrían ser más dañinos de lo previsto:
- EE. UU. corre el riesgo de aislarse en sectores clave como la tecnología y la energía.
- El exceso de litigios comerciales genera incertidumbre que desincentiva la inversión extranjera directa.
- El aumento sostenido de aranceles puede llevar a un estancamiento en la productividad global.
Por otro lado, informes del Banco Mundial y la CEPAL señalan que estas tensiones crean oportunidades para terceros países, especialmente en América Latina, que podrían captar parte de las cadenas de suministro reubicadas.
El desenlace de este escenario global dependerá en gran medida de las decisiones judiciales sobre la legalidad de los aranceles IEEPA y de la capacidad de Estados Unidos para alcanzar acuerdos con sus principales socios comerciales. Mientras tanto, el mundo observa cómo la primera economía del planeta redefine unilateralmente las reglas del juego.
Publicar un comentario