La falsificación es uno de los mayores desafíos del comercio internacional actual. Se trata de la representación no autorizada de una marca en productos idénticos o similares a los genuinos, con el fin de engañar al comprador y hacerle creer que adquiere el original.
Este problema no solo genera pérdidas millonarias para las empresas exportadoras, también afecta la seguridad de los consumidores y la confianza en los mercados internacionales. Según la OCDE, la falsificación representa alrededor del 2,3 % del comercio mundial, una cifra que revela su alcance global.
Qué es la falsificación de productos
Definición legal: La falsificación consiste en usar sin autorización un signo distintivo (marca registrada) en productos idénticos o similares a los genuinos, de modo que el consumidor crea que adquiere la versión auténtica.
Diferencia con otras infracciones: No basta con la imitación estética; debe existir una intención de engaño, de beneficiarse del prestigio de la marca, y afectar derechos de propiedad intelectual.
Alcance: Se aplica a bienes físicos (ropa, accesorios, cosméticos, autopartes, medicamentos, electrónicos) y también puede involucrar empaque, etiquetas, hologramas, certificaciones falsas, etc.
Fuentes oficiales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) catalogan la falsificación como un delito transnacional que va más allá de la infracción de propiedad intelectual: involucra crimen organizado, riesgos para la salud pública y afectaciones fiscales.
Panorama mundial: cuánto pesa la falsificación en el Comercio Internacional
Según la OCDE, los productos falsificados representan aproximadamente 2,3 % del comercio mundial.
En la Unión Europea, este porcentaje puede subir a cerca de 5 % de las importaciones, dependiendo de la categoría de producto.
Sectores especialmente afectados incluyen: textiles y calzado, electrónica, cosméticos, juguetes, artículos de cuero.
Consecuencias de la falsificación en el Comercio Internacional
Las consecuencias de la falsificación en el comercio exterior y los negocios internacionales son múltiples y graves:
1. Económicas
- Pérdidas de ingresos para empresas legítimas: ventas que deberían corresponder al producto original se van hacia productos falsos.
- Afectación al comercio exterior: los exportadores pierden competitividad.
- Disminución de recaudación fiscal para los países de exportación/importación.
2. Regulatorias y legales
- Sanciones administrativas y penales, incautación en aduanas, cierre de operaciones.
- Necesidad de registrar marcas, patentes y modelos, y de defender esos registros en jurisdicciones internacionales.
3. Riesgos para la salud y seguridad
- Si se falsifican medicamentos, productos farmacéuticos, componentes mecánicos o electrónicos, hay riesgo de daños físicos.
- Etiquetado incorrecto puede conducir a alérgenos, ingredientes tóxicos, etc.
4. Daño reputacional
- Las marcas exportadoras auténticas sufren cuando los productos falsificados circulan con su nombre: se socava la confianza del consumidor, lo que afecta futuras exportaciones, relaciones comerciales y percepción global.
5. Impacto social
- Empleo informal o clandestino en redes de falsificación.
- Criminalidad organizada: la falsificación es una actividad con bajo riesgo comparado con otros delitos pero con alta rentabilidad para organizaciones ilícitas. ([swissinfo.ch][6])
Cómo opera la falsificación en la cadena de Comercio Internacional
Para entender cómo prevenirla, es esencial conocer los mecanismos por los cuales se introduce la falsificación en el comercio internacional:
- Producción clandestina o en talleres informales, muchas veces fuera de jurisdicciones con regulaciones estrictas.
- Uso de empaquetados y etiquetas muy similares al original, incluyendo marca, diseño, hologramas, logos, etc.
- Transporte y distribución internacional aprovechando rutas comerciales legales, uso de intermediarios, zonas francas o puertos con menor vigilancia.
- Venta a través de comercio electrónico: plataformas en línea reducen los controles, permiten el anonimato, llegan directamente al consumidor y dificultan la identificación de falsos productos.
- Evitar aduanas o regulaciones mediante subdeclaraciones de valor, engaño sobre contenido o país de origen.
Casos reales y ejemplos que ilustran el problema
Aquí algunos ejemplos que permiten visualizar mejor cómo la falsificación impacta en la práctica:
- En la Unión Europea, en 2024, la EUIPO alertó sobre la incautación de 22.000 toneladas de alimentos y 850.000 litros de bebidas falsificadas, con un valor estimado de 91 millones de euros. Esto no solo implica pérdidas económicas, sino riesgos sanitarios.
- En España, se calcula que las ventas perdidas por falsificación ascienden a unos 5.700 millones de euros anuales, con cerca de 44.700 empleos perdidos.
Estos ejemplos muestran que no solo los productos de lujo o moda son afectados; alimentos, bebidas, medicamentos y bienes de consumo cotidiano también están en riesgo.
Estrategias y buenas prácticas
Como exportador, importador o emprendedor, puedes adoptar varias medidas para prevenir que la falsificación te perjudique:
1. Registrar tu marca en los mercados destino
Asegurarte de tener protección de marca registrada en los países donde vendes o quieres vender. Sin esa protección, es mucho más difícil actuar legalmente contra falsificadores.
2. Certificaciones, autenticaciones y trazabilidad
Incluir hologramas, códigos QR, etiquetas con seguimiento, números de lote, sistemas de trazabilidad y verificación. Esto mejora la confianza del consumidor y sirve de evidencia legal.
3. Monitoreo y vigilancia de aduanas y fronteras
Trabajar con autoridades aduaneras para identificar rutas que suelen usarse para transporte de productos falsificados. Cooperación con organismos internacionales.
4. Uso de tecnología
- Blockchain para trazabilidad.
- Marcas invisibles, microtextos, chips NFC.
- Herramientas digitales para identificar productos falsos.
5. Estrategia de comercio electrónico segura
- Selección de plataformas de venta con políticas estrictas de autenticidad.
- Verificación de vendedores.
- Políticas claras de devoluciones y garantías.
6. Educación al consumidor
Informar al comprador potencial sobre cómo identificar un producto auténtico vs. uno falsificado: empaquetado, precio demasiado bajo, detalles del logotipo, origen del envío, certificaciones oficiales.
7. Acciones legales y cooperación
- Denunciar falsificación ante las autoridades competentes.
- Cooperar con organismos internacionales, como departamentos de propiedad intelectual, cámaras de comercio o asociaciones empresariales.
- Participar en iniciativas sectoriales o globales como la Acción Empresarial Contra la Falsificación y la Piratería (BASCAP) de la Cámara Internacional de Comercio.
