Cómo usar el financiamiento en tiempos de cambios arancelarios

0
el financiamiento

Los cambios en las políticas arancelarias siempre generan incertidumbre. Cuando entran en vigor nuevos aranceles, la gran pregunta es: ¿quién paga el costo?.

En Estados Unidos, muchas pequeñas empresas importadoras han sido las más afectadas por los anuncios de tarifas. A diferencia de grandes cadenas como Walmart, que pueden trasladar esos costos a sus proveedores internacionales gracias a su poder de negociación, las pymes suelen tener que absorberlos directamente.

En este contexto, las empresas se ven obligadas a renegociar con sus socios: ¿serán los proveedores en el extranjero quienes soporten parte del costo? ¿o recaerá en el importador? Ante este dilema, las herramientas de financiamiento del comercio ofrecen una salida práctica: proteger y mejorar el flujo de caja de compradores y vendedores, y permitir condiciones de pago más flexibles en un entorno internacional cada vez más complejo.

Por qué importa el financiamiento del comercio en tiempos de aranceles

El financiamiento del comercio internacional no es un concepto nuevo: según la Organización Mundial del Comercio (OMC), ya respalda entre el 80% y el 90% del comercio global. Pero su importancia se hace aún más evidente en épocas de disrupciones como:
  • Nuevas políticas arancelarias.
  • Crisis sanitarias (ej. COVID-19).
  • Conflictos geopolíticos.
  • Disrupciones en cadenas de suministro.

Cuando un país introduce un arancel, el impacto financiero no es inmediato solo para gobiernos: se traslada a cada eslabón de la cadena de valor, desde el exportador de materias primas hasta el minorista. En este escenario, el financiamiento del comercio actúa como un “puente de liquidez” entre la producción, el envío y el cobro final.

Herramientas de financiamiento del comercio: ¿cómo funcionan?

Existen diferentes instrumentos dentro del financiamiento del comercio exterior, pero los más utilizados hoy en día son:

1. Factoring de exportación

El factoring de exportación permite a las empresas vender sus cuentas por cobrar (facturas) a una entidad financiera. Esta, a cambio, adelanta hasta el 90% del valor de la factura en efectivo inmediato.
  • Ventaja para el exportador: liquidez inmediata, sin esperar los 60, 90 o incluso 120 días que suelen tardar los compradores en pagar.
  • Protección adicional: en la modalidad “sin recurso”, la empresa está protegida incluso si el comprador no paga, pues la entidad asume el riesgo de impago.
  • Servicios incluidos: cobranza y gestión administrativa, lo que ayuda a pymes exportadoras a enfocarse en producir y vender.

Ejemplo: si una pyme exportadora peruana envía textiles a EE.UU. y su comprador tarda en promedio 55 días en pagar, el factoring le permite recibir el dinero de inmediato, reduciendo la presión sobre su flujo de caja internacional.

2. Financiamiento de la cadena de suministro (supply chain finance)

Este instrumento se centra en el comprador. Una gran empresa o minorista permite que sus proveedores reciban un pago anticipado a través de un banco o intermediario financiero, mientras ella conserva un plazo más amplio para pagar.
  • Beneficio para el proveedor: recibe liquidez rápida.
  • Beneficio para el comprador: gana más tiempo para equilibrar su propio flujo de caja.
  • Resultado final: ambos fortalecen su capital de trabajo en tiempos de cambios arancelarios.
Ejemplo: un importador estadounidense que trabaja con varios proveedores asiáticos puede usar supply chain finance para que sus socios cobren antes, sin que eso afecte de inmediato sus propias finanzas.

3. Cartas de crédito y garantías

Aunque más tradicionales, siguen siendo útiles para operaciones internacionales de mayor riesgo. Una carta de crédito asegura que el exportador recibirá el pago siempre que cumpla con los términos establecidos, reduciendo la incertidumbre.

Flexibilidad financiera en medio de cambios arancelarios

Los aranceles dependen del país de origen y del tipo de producto. Esto genera un escenario incierto, donde muchas empresas no saben cómo se verán afectadas sus operaciones en los próximos meses.

Las estrategias más comunes que han adoptado las compañías incluyen:
  • Ajustar precios junto con sus proveedores.
  • Acumular inventario para evitar costos futuros.
  • Diversificar mercados y cadenas de suministro.
  • Buscar nuevos destinos de exportación fuera de EE.UU.

Para quienes aún no han tomado medidas, el **financiamiento del comercio** ofrece flexibilidad inmediata. Si una empresa decide cambiar de proveedor o abrirse a un nuevo mercado, estas herramientas facilitan la transición y garantizan liquidez para seguir operando.

El papel del financiamiento en las negociaciones comerciales

En un escenario de tarifas, tanto compradores como vendedores renegocian sus términos:
  • ¿Quién absorbe los nuevos costos?
  • ¿Cómo se reparten los riesgos?
  • ¿Qué condiciones de pago se pueden flexibilizar?

Aquí entra en juego el financiamiento del comercio:
  • El exportador puede usar factoring para cobrar de inmediato y protegerse de retrasos.
  • El importador puede negociar con supply chain finance para no quedar sin liquidez.
  • Ambos aseguran que el flujo de caja no se vea paralizado, a pesar de los aranceles.

En otras palabras, el financiamiento actúa como una herramienta win-win: cada parte protege su negocio sin deshacer la relación comercial.

Publicar un comentario

0 Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Go it!) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Check Now
Ok, Go it!