
Criterios para decidir sobre la participación como expositor en una feria
- ¿Para cual mercado nos dirigimos y lo que queremos comunicar?
- ¿La empresa tiene la capacidad de internacionalizarse? (Esta capacidad debe ser interpretada no solamente como capacidad de producción pero principalmente la capacidad de adecuarse a las exigencias del mercado internacional.
- ¿Para cual mercado nos dirigimos y lo que queremos comunicar?
- ¿Cuáles son los objetivos comerciales y de marketing?
- ¿Cuál es el presupuesto disponible?
- ¿Existe otra actividad que vamos poder realizar paralelamente a la feria? (work-shop, congreso, etc) Tenemos otro compromiso más importante que ocurre en el mismo periodo?
- Tipo de público visitante y de expositores.
- Período de realización.
- Imagen internacional de la feria.
- Importancia para la empresa del mercado en que la feria se realiza
- Disponibilidad de la empresa para invertir después de la feria y relación costo-beneficio.
- Adaptación del producto de la empresa a normas y tendencias internacionales.
- Calidad intensidad de la promoción del evento por parte de los organizadores, principalmente para ferias que no tengan una larga tradición al contrario, por ejemplo, de las ferias alemanas (Como Hannover, Frankfurt, Dussendorf, etc.)
- Resultados de una investigación preliminar del mercado
- Nivel de especialización de la feria (son más productivas las ferias especializadas que las ferias genéricas, donde hay productos de los más diferentes sectores)
- Posibilidad de obtener un stand con una buena localización (por supuesto depende del tamaño del stand que la empresa va a contratar y de su poder contractual).
A veces, las empresas participan a una feria sin haber elaborado un plan de acción en los mercados. En este caso, la inversión probablemente no tendrá frutos o incluso podrá ser contraproducente. Por esta razón, recomiendo los siguientes artículos:
Ok
ResponderBorrarPublicar un comentario