Certificaciones de calidad e inocuidad: HACCP

El sistema HACCP es un procedimiento que tiene como propósito mejorar la inocuidad de los alimentos


Los consumidores exigen, cada vez, mÔs atributos de calidad en los productos que adquieren. Y en el caso de los alimentos, la inocuidad es una característica de calidad esencial; por lo cual existen normas en el Ômbito internacional que certifican estas características. Por ello, a partir de ahora iré publicando diversos artículos sobre las diversas certificaciones referentes a calidad e inocuidad. En esta primera publicación hablaremos sobre la certificación HACCP.

El sistema HACCP o AnÔlisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control es un procedimiento que tiene como propósito mejorar la inocuidad de los alimentos ayudando a evitar peligros microbiológicos o de cualquier tipo que pongan en riesgo la salud del consumidor, lo que configura un propósito muy específico que tiene que ver con la salud de la población. El anÔlisis de los riesgos es importante dentro del proceso porque permite medir las alternativas en las políticas para elegir aquellas opciones idóneas para la prevención y el control.

Este sistema adopta diversos requisitos de higiene referentes a los locales, transporte, equipo, residuos, suministro de agua, higiene del personal y las características propias del producto alimenticio de que se trate. Las zonas donde se manipulen alimentos deben cumplir el código de prÔcticas de higiene establecido en la Norma.

El HACCP no es un sistema de gestión de calidad, sino un sistema de gestión de seguridad alimentaria que debe estar definido como premisa para la implantación de un sistema de gestión de calidad, como requisito legal obligatorio aplicable a todo establecimiento alimentario necesario para la obtención de la certificación.

Un sistema de gestión de calidad se supone que debe valorar todas las actividades desarrolladas en una empresa para producir un producto ademÔs de cumplir la legislación que le aplique, es por ello que cuando una empresa de alimentación desea obtener un certifico tipo ISO 9001, debe demostrar que cumple la legislación y, por ende, que posee un HACCP.

7 principios bƔsicos del HACCP

Para obtener la certificación de HACCP la empresa deberÔ implementar 7 principios bÔsicos los cuales se detallan técnicamente según la fuente oficial del International HACCP Alliance (Fuente: www.haccpalliance.org)

Principio NĀŗ 1: Identificar peligros

Identificar los posibles peligros asociados con la producción de alimentos en todas las fases, desde el cultivo, elaboración, fabricación y distribución, hasta el punto de consumo. Evaluar la probabilidad de que se produzcan peligros e identificar medidas preventivas para su control.

En este principio se recomienda preparar una lista de pasos u operaciones del proceso en el que puedan ocurrir peligros significativos y describir las medidas preventivas. El equipo HACCP, debe enumerar todos los peligros biológicos, químicos o físicos que podrían producirse en cada fase, y describir las medidas preventivas que puedan aplicarse para controlar dichos peligros.

A continuación, el equipo HACCP analizarÔ cada uno de los peligros. Estos peligros deberÔn ser de tal índole que su eliminación o reducción hasta niveles aceptables sea esencial para la producción de un alimento inocuo. Luego, el equipo determinarÔ qué medidas preventivas, si las hay, pueden aplicarse para controlar cada peligro.

A veces, puede ocurrir, que sea necesaria mÔs de una medida preventiva para controlar un peligro específico y que con una determinada medida preventiva se pueda controlar mÔs de un peligro. En la aplicación de este Principio, se hace necesario identificar las materias primas, ingredientes y/o alimentos que puedan contener algún tipo de contaminante (físico, químico y/o biológico), y por otro lado, identificar las condiciones que pudieran facilitar la supervivencia o multiplicación de gérmenes.

Principio NĀŗ 2: Identificar los Puntos de Control CrĆ­tico (PCC)

Identificación en cada etapa del proceso de elaboración del alimento de los posibles puntos críticos de control (PCC). Realizar el anÔlisis del proceso en su conjunto, desde la recepción de las materias primas, hasta el proceso.

Con la información producida en la aplicación del Principio 1, es decir, una vez identificados los peligros de contaminación y/o condiciones favorables para la multiplicación de microorganismos durante el proceso, es factible determinar cuÔles son los PCC.

Se deberÔn tener en cuenta todos los peligros que sea razonable prever que podrían presentarse o introducirse en cada fase. Puede, incluso, ser necesario brindar capacitación en la aplicación de la secuencia de decisiones.

Si se ha determinado la existencia de un riesgo en una fase en la que el control es necesario para mantener la inocuidad y no existe ninguna medida preventiva que se pueda adoptar en esa fase o en cualquier otra, deberĆ” modificarse el producto o el proceso en esa fase, en la anterior o posterior, que permita incluir una medida preventiva.

Principio NĀŗ 3: Establecer los lĆ­mites crĆ­ticos

Establecer los lƭmites crƭticos en cada uno de los Puntos Crƭticos de Control identificados que aseguren que dichos PCC estƔn bajo control.

Este Principio impone la especificación de los límites críticos para cada medida preventiva. Estos límites críticos son los niveles o tolerancias prescritas que no deben superarse para asegurar que el PCC estÔ efectivamente controlado.

Si cualquiera de los parƔmetros referentes a los puntos de control estƔ fuera del lƭmite crƭtico, el proceso estarƔ fuera de control. Por otra parte, las medidas preventivas estƔn asociadas a esos lƭmites crƭticos que funcionan como frontera de seguridad.

En ciertos casos, puede establecerse mÔs de un límite crítico para una determinada fase. Para definir el límite y estado para un producto o proceso, suelen utilizarse la medición de la temperatura y tiempo, nivel de humedad, pH, actividad acuosa, cloro disponible, especificaciones microbiológicas y otras, así como, parÔmetros organolépticos como aspecto, aroma, color, sabor y textura.

Principio NĀŗ 4: Establecer un sistema de vigilancia de los PCC

Establecer un sistema de vigilancia para asegurar el control de los PCC mediante ensayos u observaciones programados.

El monitoreo o vigilancia es la medición u observación programada de un PCC en relación con sus límites críticos. Los procedimientos de vigilancia deberÔn ser capaces de detectar una pérdida de control en el PCC. Sin embargo, lo ideal es que la vigilancia proporcione esta información a tiempo para que se adopten medidas correctivas con el objeto de recuperar el control del proceso antes de que sea necesario rechazar el producto.

La información obtenida a través de la vigilancia o monitoreo debe ser evaluada por una persona responsable, debidamente entrenada y con la facultad de decisión suficiente para aplicar medidas correctivas en caso necesario. El responsable de la vigilancia debe conocer la técnica de monitoreo de cada medida preventiva, entender la importancia del monitoreo, completar las planillas de registro y firmarlas.

En el caso que la vigilancia no sea continua, su frecuencia deberÔ ser programada de modo que garantice que el PCC esté bajo control y disminuir al mínimo el factor riesgo. En todos los casos, deben existir planes de monitoreo que contengan frecuencias y métodos de observación.

La mayoría de los procedimientos de vigilancia de los PCC, deben efectuarse con rapidez, porque se refieren a procesos continuos y no hay tiempo para realizar anÔlisis prolongados. Frecuentemente se prefieren mediciones físicas y químicas mÔs que ensayos microbiológicos, ya que se realizan mÔs rÔpido y por lo general, son indicadores del estado microbiológico del producto.

En este principio es recomendable, que la o las personas que realicen la vigilancia, junto con el encargado del examen, firmen todos los registros y documentos relacionados con la vigilancia de los PCC. Asimismo, estos registros y documentos se utilizan para el cumplimiento del Principio 6 y 7 que se refieren a la Verificación y establecimiento de Registros y Documentos, respectivamente.

Principio NĀŗ 5: Establecer las acciones correctoras

Establecer las medidas correctivas que habrÔn de adoptarse cuando la vigilancia o el monitoreo indiquen que un determinado PCC no estÔ bajo control o que existe una desviación de un límite crítico establecido.

Con el fin de corregir las desviaciones que pueden producirse deben formularse planes de medidas correctivas específicas para cada PCC del programa HACCP. Estas medidas deben asegurar que el PCC estÔ bajo control e incluye tomar medidas en relación con el destino que habrÔ de darse al producto afectado. Los procedimientos relativos a las desviaciones y al destino de los productos deben ser documentados en los registros del HACCP.

Estas medidas deben asegurar que el PCC estÔ bajo control e incluye tomar medidas en relación con el destino que habrÔ de darse al producto afectado. Los procedimientos relativos a las desviaciones y al destino de los productos deben ser documentados en los registros del HACCP. Es importante, aplicar medidas correctivas cuando los resultados de la vigilancia estén indicando una tendencia hacia la pérdida de control en un PCC y deben ser encaminadas a restablecer el control del proceso antes que la desviación dé lugar a una pérdida de la inocuidad. Las medidas correctivas deben estar claramente definidas antes de ser llevadas a cabo y la responsabilidad de aplicarlas debe recaer en un responsable previamente determinado y éste debe conocer el proceso, las medidas correctivas que deberÔ tomar y comprender acabadamente el Sistema HACCP.

Cuando indefectiblemente se produce una desviación de los límites críticos establecidos, los planes de medidas correctivas deben responder objetivamente a:
  • Tener definido con antelación cuĆ”l serĆ” el destino del producto rechazado
  • Corregir la causa del rechazo para tener nuevamente bajo control el PCC
  • Llevar el registro de medidas correctivas que se han tomado ante una desviación del PCC.
El uso de planillas u hojas de control en las que se identifiquen los PCC y las medidas correctivas que deben tomarse al momento de una desviación es lo que permitirÔ tener la documentación adecuada cuando sea necesario volver a utilizarlas. Asimismo es recomendable archivar, por el plazo que se considere adecuado, la documentación como parte de los registros dispuestos en el Principio 7.

Principio Nº 6: Establecer un sistema de verificación

Establecer procedimientos de verificación, incluidos ensayos y procedimientos complementarios, para comprobar que el sistema HACCP estÔ trabajando adecuadamente.

Se deben establecer procedimientos que permitan verificar que el Programa HACCP funciona correctamente. Para lo cual se pueden utilizar métodos, procedimientos y ensayos de vigilancia y comprobación, incluidos el muestreo aleatorio y el anÔlisis. La frecuencia de la verificación debe ser suficiente para validar el Programa HACCP.

Como actividades de verificación se pueden mencionar:
  • Examen del HACCP (sistema y responsabilidades) y de sus registros.
  • Examen de desviaciones y del destino del producto.
  • Operaciones para determinar si los PCC estĆ”n bajo control.
  • Validación de los lĆ­mites crĆ­ticos establecidos.

Principio Nº 7: Crear un sistema de documentación

Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los registros apropiados a estos principios y a su aplicación. Esto significa establecer un sistema de registros que documentan el HACCP.

Para aplicar el Programa HACCP es fundamental contar con un sistema de registro eficiente y preciso. Esto incluye documentación sobre los procedimientos del HACCP en todas sus fases, que deben reunirse en un Manual.

AsĆ­, pueden llevarse registros de:
  • Responsabilidades del equipo HACCP
  • Modificaciones introducidas al Programa HACCP
  • Descripción del producto a lo largo del procesamiento
  • Uso del producto
  • Diagrama de flujo con PCC indicados
  • Peligros y medidas preventivas para cada PCC
  • LĆ­mites crĆ­ticos y desviaciones
  • Acciones correctivas

Proceso de obtención de la certificación HACCP

  • La empresa debe enviar una solicitud al organismo de certificación elegido para obtener la certificación HACCP.
  • Posteriormente, deberĆ” revisar el manual de la norma.
  • Se efectuarĆ” una pre auditorĆ­a del Sistema para conocer el estado actual de la empresa y se pueden realizar las correcciones respectivas.
  • Se elige la fecha para la auditorĆ­a en la cual se harĆ” seguimiento de las acciones correctivas que debieron realizarse y se verificarĆ” su efectividad.
  • Los resultados de la auditorĆ­a deben demostrar un correcto cumplimiento de los 7 principios bĆ”sicos del HACCP. De ser asĆ­, se entrega el documento “Condiciones Particulares de Autorización”, lo que significa que se obtuvo la certificación.
  • Posteriormente se realizarĆ”n auditorĆ­as de seguimiento.
  • Esta certificación debe renovarse cada 3 aƱos.

Otras certificaciones

  • Certificaciones de calidad e inocuidad: GLOBAL GAP
  • Certificaciones de calidad e inocuidad: IFS
  • Certificaciones de calidad e inocuidad: BRC Food Safety
  • Certificaciones de calidad e inocuidad: KOSHER
  • Certificaciones de calidad e inocuidad: HALAL
  • Certificaciones de calidad e inocuidad: LEAF
  • Certificaciones de calidad e inocuidad: SQF
  • Certificaciones de calidad e inocuidad: BPM

COMMENTS

Nombre

5 fuerzas de Porter,1,Acamar Aduanas,1,Acceso al Mercado,93,Acuerdos de Libre Comercio,1,AdriÔn José Navarro Loyo,9,Aduanas & TrÔmites Documentarios,99,África,20,África del Norte,10,África del Oeste,5,África del Sur,1,Agencia de Aduana,1,Agencia de Aduanas,1,Agencia de Carga,1,Agente Comercial,1,Alemania,6,Alexander Rosado Serrano,5,América,76,América del Norte,27,AnÔlisis y Opinión,198,Andrea Perunetti,6,Angel Amutio,5,Angélica Herrera,14,Angola,1,Anna Aleinikova,8,Antonio Paraiso,15,Arabia Saudita,7,Arbitraje Internacional,9,Argelia,6,Argentina,1,ASEAN,1,Asia,110,Asia Central,3,Asia Oriental,33,Australia,6,Balanza Comercial,1,Barreras No Arancelarias,1,Bélgica,1,Bielorrusia,1,Bill of Lading,1,Bolivia,3,Borja Medín SuÔrez,3,Brasil,9,Cadena de Abastecimiento,2,Cadena de suministro,1,CanadÔ,6,Carta de Crédito,4,Centroamérica y El Caribe,5,Certificación Internacional,6,Chile,7,China,17,Cobranza Documentaría,1,Colombia,3,Comercio y Negocios Internacionales,172,Conciencia Cultural,15,Confecciones,1,Consultoría,33,Contenedor,2,Contenido Patrocinado,2,Contratación Internacional,74,Contratos con Intermediarios,12,Contratos de Compraventa,23,Corea del Norte,1,Corea del Sur,4,Crédito Comercial,2,Croacia,1,Daniel Manzano Mira,8,Daniel Yupanqui Carbajal,6,Darinel Herrera,31,Decoración del Hogar,2,Design Thinking,1,Diario del Exportador,238,Dinamarca,1,Dirección y Emprendimiento,99,Distribución Física Internacional,67,Distribuidor,2,Documento de Transporte,13,Documentos de Comercio Exterior,9,Dumping,2,Ecuador,2,Edgar Javier Fernandez Custodio,6,EFTA,2,Embajadas,1,Embajador,1,Emiratos Árabes Unidos,25,Emmanuel GuzmÔn A.,8,Empresas,3,Empresas Exportadoras,2,ENLIGHTEN BIB,1,Entrevistas,9,Envase y Embalaje,24,Erick Paulet Monteagudo,9,Escenario Internacional,134,España,4,Estadísticas,50,Estados Unidos,13,Estonia,1,Estudios de Mercado,7,Europa,54,Europa Central,9,Europa del Este,8,Eventos Internacionales,62,Expatriados,1,Expertos,34,Exportación,408,Exportación de Servicios,2,Felipe Génova,6,Ferias,11,Filipinas,4,Financiamiento,28,Finanzas Internacionales,135,Finlandia,1,Fiscalidad,1,Formas de Pago,1,Formas y Medios de Pago,85,Forward,4,Francia,4,Francisco-Ramon Zúñiga,17,Fuentes de Información,42,Ghana,1,Globalización,1,grand slam,1,Gregorio Cristóbal Carle,20,Guatemala,1,Guinea Ecuatorial,1,Hablemos Exportador,10,HernÔn Vitale,5,Herramientas para la Internacionalización,45,Hilados de Lana o Pelo Fino,1,Historias,6,Hong Kong,1,Ilonka Acosta Coiscou,5,Importación,23,Importación & Gestión de Compras,30,Incoterms,105,Incoterms 2020,18,India,5,Indonesia,3,Infografías,34,Innovación,2,Instrumentos de Política Comercial,1,Integración Económica Internacional,1,Inteligencia Competitiva,2,Inteligencia de Mercados,165,Internacionalización,423,Internacionalización & Exportación,482,Investigación de Mercados,77,Irlanda,1,Islandia,1,Italia,4,Japón,13,Javier Alfredo Belandria SÔnchez,49,Jordania,2,José Dueñas,41,José Luis Valencia Montano,9,Jose Ramon Gonzalvez,11,Juan Carlo Muñoz Fiore,7,Juan Rubén García,1,KazajistÔn,1,Legislación del Comercio Internacional,113,Liderazgo Estratégico,1,Logística,6,Logística & Transporte,245,Lourdes Ortecho,11,Mailorth Loría Martínez,4,Malasia,5,Manuel David Martín Rodríguez,14,Manuel Franco,15,Marca País,1,María del Carmen Montolio Bravo,3,Maria Isabel Osterloh Mejía,6,Marketing,7,Marketing & Gestión Comercial,303,Marketing Digital,18,Marketing Mix,69,Marruecos,3,Mayron Wilbert Ponce De Leon Sierra,9,Medio Oriente,42,Medios de Pago,12,Mercados Emergentes,1,Mercancías Peligrosas,2,México,8,Micaela Tenaguillo,1,Modos de Entrada a los Mercados Internacionales,61,Mozambique,1,Muestras,1,Negociación Internacional,85,Nicola Minervini,65,Nigeria,1,Nora Pérez Barrio,14,Normas de Origen,2,Noruega,1,Nueva Zelanda,1,Oceanía,7,OEA,2,OmÔn,2,Operadores de Comercio Exterior,9,Operadores Logísticos,25,Organizaciones Internacionales,5,Países nórdicos,1,PanamÔ,3,Paraguay,1,Perú,8,Polonia,2,PrÔcticas de negocio,115,Prendas de Vestir,1,Productos Pesqueros,2,Promoción,1,Propiedad Intelectual,20,Publicaciones,14,Publicidad,1,Qatar,1,rafa nadal,1,Regímenes Aduaneros,32,Reino Unido,4,República Dominicana,1,Revista,10,Riesgos en el Comercio Internacional,4,Roland Garros 2022,1,Ruben Bermudez,5,Rumania,1,Rusia,5,Seguros,1,Singapur,5,Speakers,33,Sudamérica,38,Sudeste Asíatico,25,Suecia,1,Suiza,2,Tailandia,4,Tendencias de Consumo,1,Textiles para el Hogar,3,Tipo de cambio,1,Tipos de Carga,1,torneo de wimbledon,1,TrÔmites de Exportación,12,TrÔmites de Importación,17,Transporte,2,Transporte Internacional,109,Transporte Martítimo,1,Tratados de Libre Comercio,1,Tributación,1,Turquía,8,Unión Europea,31,Uruguay,4,Venezuela,1,viajes,1,Víctor Mondragón,1783,Video,21,Vietnam,1,Walter Gudiño,1,Webs y Medios,40,wimbledon 2022,1,World Expos,1,Yorleny Jiménez Rojas,17,
ltr
item
DIARIO DEL EXPORTADOR: Certificaciones de calidad e inocuidad: HACCP
Certificaciones de calidad e inocuidad: HACCP
El sistema HACCP es un procedimiento que tiene como propósito mejorar la inocuidad de los alimentos
https://4.bp.blogspot.com/-PPsohEf_QDw/WfNg7rchcLI/AAAAAAAAHrc/MEH_4ra_bokGbvbzgmcATyw0QytpvmZwQCLcBGAs/s1600/Certificaciones%2Bde%2Bcalidad%2Be%2Binocuidad%2B%252B%2BHACCP.jpg
https://4.bp.blogspot.com/-PPsohEf_QDw/WfNg7rchcLI/AAAAAAAAHrc/MEH_4ra_bokGbvbzgmcATyw0QytpvmZwQCLcBGAs/s72-c/Certificaciones%2Bde%2Bcalidad%2Be%2Binocuidad%2B%252B%2BHACCP.jpg
DIARIO DEL EXPORTADOR
https://www.diariodelexportador.com/2017/10/certificaciones-de-calidad-e-inocuidad.html
https://www.diariodelexportador.com/
https://www.diariodelexportador.com/
https://www.diariodelexportador.com/2017/10/certificaciones-de-calidad-e-inocuidad.html
true
7395201617033218037
UTF-8
Loaded All Posts Not found any posts VER TODO SIGUE LEYENDO Reply Cancel reply Delete By Portada PAGES POSTS Ver todo RECOMENDADOS SECCIƓN ARCHIVE SEARCH ALL POSTS Not found any post match with your request REGRESAR Sunday Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat January February March April May June July August September October November December Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec just now 1 minute ago $$1$$ minutes ago 1 hour ago $$1$$ hours ago Yesterday $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago more than 5 weeks ago Followers Follow ESTE CONTENIDO ESTƁ BLOQUEADO PASO 1: Compartir en una Red Social PASO 2: Ingrese al enlace pĆŗblicado en su Red Social Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Table of Content