
En la economía globalizada actual, los Tratados de Libre Comercio (TLC) son una herramienta importante para las empresas que buscan ampliar su alcance y mantenerse competitivas en el mercado internacional. Con aranceles reducidos, procedimientos aduaneros simplificados y mayor acceso al mercado, los TLC crean nuevas oportunidades para que las empresas crezcan y prosperen.
Sin embargo, muchas empresas no consideran los beneficios de los acuerdos de libre comercio hasta después de haber producido un producto o identificado un proveedor para importar o exportar. Esto puede generar oportunidades perdidas y mayores costos para aquellos que no utilizan todos los TLC disponibles para ellos. (La mayoría de las empresas no lo hacen).
¿Qué es un Tratado de Libre Comercio (TLC)?
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo legalmente vinculante entre dos o más países o regiones que establece los términos y condiciones para el comercio entre ellos. El objetivo principal de un TLC es reducir o eliminar las barreras al comercio entre los países participantes. Por lo general, un TLC elimina o reduce los aranceles sobre los bienes y servicios comercializados y también puede abordar las barreras no arancelarias, como las cuotas de importación, los requisitos de licencia, las normas técnicas y las reglamentaciones que podrían obstaculizar el comercio.
¿Cómo funcionan los tratados de libre comercio?
Los acuerdos de libre comercio pueden ser bilaterales, con la participación de dos países, o multilaterales, con la participación de varios países o incluso regiones enteras. Crean un entorno más abierto y predecible para las empresas, lo que lleva a un aumento de los volúmenes comerciales. Al participar en el comercio bajo un TLC, los exportadores deben cumplir con ciertas obligaciones de documentación para garantizar el cumplimiento de las reglas del acuerdo y demostrar la elegibilidad para el trato preferencial.
Los Beneficios de los Tratados de Libre Comercio
En primer lugar, las partes interesadas de la empresa deben comprender por qué vale la pena dedicar un poco más de tiempo e inversión para aprovechar un TLC. Estos son algunos de los principales beneficios:
1. Eliminación de Aranceles
Los TLC pueden eliminar o reducir los aranceles sobre los bienes comercializados entre los países participantes. Esto puede reducir el costo de importar bienes a su país y hacer que las exportaciones de su país sean más competitivas en los mercados extranjeros.
2. Mayor acceso al mercado
Los TLC pueden proporcionar a los exportadores estadounidenses un mayor acceso a los mercados extranjeros al eliminar las barreras comerciales y reducir las cargas reglamentarias. Esto puede ayudar a las empresas estadounidenses a expandir su base de clientes y aumentar las ventas.
3. Coherencia regulatoria
Los TLC pueden ayudar a garantizar que las normas y los estándares comerciales estén alineados entre los países participantes. Esto puede reducir los costos de cumplimiento y aumentar la eficiencia de las empresas estadounidenses.
4. Protección de la propiedad intelectual
Los TLC suelen incluir disposiciones para proteger los derechos de propiedad intelectual de su país en los países participantes. Esto puede ayudar a las empresas estadounidenses a proteger sus innovaciones en los mercados extranjeros.
¿Cómo aprovechar los TLC?
Estrategias para empresas que desarrollan un nuevo producto
A menudo, los TLC son una idea de último momento para las empresas cuando desarrollan un producto y establecen su cadena de suministro. Pero sopesar los costos-beneficios en este punto del proceso será más fácil que ajustar una cadena de suministro existente. Los TLC pueden ser de gran ayuda para las empresas que desean expandir su alcance de mercado, reducir costos y seguir siendo competitivas. Sin embargo, para obtener estos beneficios, las empresas deben planificar y evaluar.
Considere estas áreas:
1. Abastecimiento
Las empresas deben evaluar los beneficios potenciales de obtener materias primas, componentes o productos terminados de los países miembros del TLC. Al hacerlo, pueden aprovechar el trato arancelario preferencial, lo que puede resultar en ahorros de costos significativos. No se debe pensar solo en los TLC de su país durante este proceso. Además, considere los acuerdos vigentes en los países donde se basan la fabricación o la distribución.
2. Fabricación
Las empresas deben considerar el origen de los materiales obtenidos y si el proceso de fabricación cumple con la regla de origen específica del TLC que esperan utilizar para el producto terminado. Esto puede requerir cambios en el proceso de fabricación o ajustes en la cadena de suministro para garantizar que el producto terminado califique para un trato arancelario preferencial.
3. Aduanas y Documentación
Las empresas deben considerar los requisitos administrativos para reclamar los beneficios del TLC, como obtener la documentación necesaria y cumplir con otros requisitos de cumplimiento. Las empresas que invierten en documentación, mantenimiento de registros y capacitación están mejor posicionadas para aprovechar los TLC y evitar sanciones.
4. Costo de entrega
El costo de entrega se refiere al costo total de un producto una vez que se envió y llegó a su destino, incluido el costo del producto en sí, las tarifas de transporte, los aranceles aduaneros, los impuestos y cualquier otro cargo incurrido durante el proceso de envío. Es un factor crítico que considerar cuando se evalúan los costos y beneficios de los TLC.
Debe calcular el costo de entrega del producto en el marco de un TLC en comparación con el escenario sin TLC. Este cálculo final puede ayudar a las empresas a comprender el verdadero ahorro de costos de un TLC.
Estrategias para Empresas con Producto Existente
El mismo escenario funciona para desarrollar un nuevo producto que para mover la distribución o cambiar la fabricación de un producto existente. Las empresas que ya venden a nivel mundial deben comenzar con las piezas o productos más importantes de su cadena de suministro. Considere los cuatro factores anteriores, comparando lo que paga actualmente con lo que pagaría bajo un TLC si cambiara el abastecimiento y la producción.
Dentro de esas categorías, considere estos costos:
- Materias primas
- Envío y transporte
- Aranceles y otros impuestos
- Mano de obra
- Producción
- Electricidad y servicios públicos
Cómo Cumplir con los Tratados de Libre Comercio: Consejos y Mejores Prácticas
Las empresas necesitan absolutamente tener una comprensión profunda de los contenidos en un TLC. Estas son algunas consideraciones clave para las empresas que buscan cumplir con los TLC:
Comprender las reglas de origen
Las reglas de origen determinan si un producto califica para un tratamiento arancelario preferencial bajo el TLC. Las empresas deben comprender estas reglas y asegurarse de que sus productos cumplan con los criterios para evitar posibles multas y sanciones. Alguien con capacitación o experiencia debe tener propiedad en esta área, y las partes interesadas clave, como los asociados de compras, deben participar.
Conozca los requisitos de documentación
Además de las reglas de origen, se deben cumplir otros requisitos de documentación para cumplir con los TLC. Estos pueden incluir elementos como certificados de origen, documentos de envío y otros trámites. Las empresas deben asegurarse de contar con la documentación adecuada y que sea precisa y esté actualizada.
Capacitar a los empleados
Capacite a las personas de su empresa sobre las políticas y procedimientos internos, así como la normativa relacionada con los TLC. Por lo general, los empleados de compras, gerencial comercial (exportaciones) y logística de la cadena de suministro son los más responsables de la implementación del TLC, pero las personas que trabajan en otras áreas deben conocer las regulaciones.
Busque orientación
Considere confiar en un consultor externo o subcontratar el trabajo si no tiene personal de tiempo completo dedicado a administrar su programa TLC.
Publicar un comentario