
Los consumidores exigen, cada vez, más atributos de calidad en los productos que adquieren. Igualmente, la inocuidad de los alimentos es una característica de calidad esencial; por lo cual existen normas en el ámbito internacional que certifican estas características. Dicho esto, continuamos con un nuevo artículo de las certificaciones referentes a calidad e inocuidad. En esta sexta entrega hablaremos sobre la certificación HALAL.
El término “Halal” hace referencia al conjunto de prácticas permitidas por la religión musulmana. Aunque el término en sí engloba a todo tipo de prácticas, es comúnmente asociado a los alimentos aceptables según la sharia, o ley islámica, y por tanto, se podría traducir como lo autorizado, recomendable, saludable, ético o no abusivo. El término opuesto, aquel que expresa las prácticas "prohibidas" o dañinas para la salud, es haram.
Los musulmanes de hoy entienden el término Halal, como un estilo de vida, un concepto global e integral que influye y afecta a las cuestiones cotidianas, como la alimentación, la higiene, la sanidad, la economía, la moda, el comercio o el turismo.
La certificación Halal es una garantía de que un producto ha sido cuidadosamente elaborado y ha demostrado cumplir con las leyes alimentarias islámicas.
La mayoría de los alimentos pueden certificarse Halal, excepto los siguientes:
- Porcino/Cerdo y sus derivados
- Animales no sacrificados según el método islámico o muertos antes del sacrificio
- Bebidas alcohólicas e intoxicantes
- Animales carnívoros y aves de rapiña
- Sangre y derivados de la sangre
- Alimentos contaminados con cualquier material de las categorías anteriores
La lista completa de los ingredientes que son Halal, Haram o Mushbooh, aquí. (Esta lista la elabora el Muslim Consumer Group, y es la única lista que puede considerarse oficial).
Para ver una lista de los productos que son Halal, Haram o Mushboo, aquí.
Y para ver la lista completa de los aditivos que son Halal, Haram o Mushboo, aquí.
Obtención de la certificación
El procedimiento para obtener la certificación es, en general, el mismo para la mayoría de los organismos certificadores, es decir:
- Comunicación con la agencia elegida para la certificación y petición de un formulario de solicitud.
- Envío el formulario completo, con las tasas correspondientes. En muchas ocasiones se tendrá que facilitar detalles sobre muchas los productos y las instalaciones; incluyendo el proceso de producción, ingredientes, procedimientos de limpieza, embalaje, etc.
- La asociación certificadora examinará minuciosamente los detalles proporcionados en la solicitud y hará una auditoría de las instalaciones y del resto de lugares donde se procese el producto.
- Pasado los trámites, si se es aprobado, la empresa recibirá un certificado Halal, de una validez de un año y renovable a partir de entonces (normalmente).
Otras certificaciones
- Certificaciones de calidad e inocuidad: HACCP
- Certificaciones de calidad e inocuidad: GLOBAL GAP
- Certificaciones de calidad e inocuidad: IFS
- Certificaciones de calidad e inocuidad: BRC Food Safety
- Certificaciones de calidad e inocuidad: KOSHER
- Certificaciones de calidad e inocuidad: LEAF
- Certificaciones de calidad e inocuidad: SQF
- Certificaciones de calidad e inocuidad: BPM
Publicar un comentario