Certificaciones de calidad e inocuidad: KOSHER


Los consumidores exigen, cada vez, más atributos de calidad en los productos que adquieren. Igualmente, la inocuidad de los alimentos es una característica de calidad esencial; por lo cual existen normas en el ámbito internacional que certifican estas características. Dicho esto, continuamos con un nuevo artículo de las certificaciones referentes a calidad e inocuidad. En esta quinta entrega hablaremos sobre la certificación Kosher.

La certificación Kosher se refiere a los preceptos judíos que determinan con precisión qué alimentos se pueden o no ingerir, es decir, cuáles cumplen con los preceptos de la religión y cuáles no. Solo aquellos productos que cumplen los preceptos Kashrut son denominados Kosher.

La exportación de productos a Israel o a cualquier comunidad judía en el mundo debe ir avalada por un certificado Kosher, ya que este acredita el respeto a sus principios religiosos en el ámbito de la alimentación.

Estos alimentos se clasifican en 3 categorías: lácteos, cárnicos (que sean rumiantes y tengan pezuñas hendidas, para los pescados deben tener escamas y aletas) y parve (no contienen ni cárnicos ni lácteos) y para ser comercializados deben poseer un sello distintivo proporcionado por el Rabino o la entidad certificadora.

El símbolo Kosher en una etiqueta representa más que un producto que se conforma con los estándares religiosos, es considerado como una marca de calidad y además como una garantía.

Obtención de la certificación

  • Para certificar Kosher una Planta lo primero que se debe hacer es evaluar la viabilidad y costos de certificación Kosher de la misma, a través de un proceso de inspección primaria el cual culmina generalmente con la Habilitación de Planta para producir bajo el esquema Kosher por parte de un rabino, agencia o autoridad certificadora.
  • En segundo lugar es contar con conocimiento del mercado Kosher a efectos de poder determinar con exactitud el tipo de sello Kosher y marca o agencia certificadora a implementar, lo cual dependerá obviamente del destino, países o mercados en los que se expenderán los productos certificados.
  • Decidido la agencia o autoridad certificadora, la empresa envía una solicitud de aplicación para, posteriormente, discutir acerca de la factibilidad de obtener la certificación.
  • Se presenta el detalle de los ingredientes, manufactura y productos para presentarse a la aplicación.
  • El organismo de certificación asigna un Coordinador Rabínico para verificar el proceso, el cual realizará la inspección luego de efectuado el pago de la factura de inspección inicial.
  • Se presenta el reporte del Rabino y se prepara a la empresa para la última revisión.
  • La agencia o autoridad certificadora evalúa y aprueba el estudio de factibilidad realizado por el Rabino.
  • Se firma el contrato y se confirman los detalles de la certificación y supervisión. Posteriormente, se realiza una reinspección de la planta por el Representante de la agencia o autoridad certificadora para confirmar el cumplimiento de todos los requisitos Kosher.

Otras certificaciones

  • Certificaciones de calidad e inocuidad: HACCP
  • Certificaciones de calidad e inocuidad: GLOBAL GAP
  • Certificaciones de calidad e inocuidad: IFS
  • Certificaciones de calidad e inocuidad: BRC Food Safety
  • Certificaciones de calidad e inocuidad: HALAL
  • Certificaciones de calidad e inocuidad: LEAF
  • Certificaciones de calidad e inocuidad: SQF
  • Certificaciones de calidad e inocuidad: BPM

Publicar un comentario

1 Comentarios