¿El comercio internacional, rehén de la geopolítica?
Hubo un tiempo en que el comercio se regía por reglas claras. Las disputas comerciales se resolvían en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y sus decisiones, aunque discutidas, eran respetadas. La geopolítica siempre estuvo ahí, pero en un segundo plano.
Hoy, ese orden ha cambiado. El comercio internacional se ha convertido en un tablero de juego geopolítico, donde las decisiones económicas responden más a intereses estratégicos que a acuerdos multilaterales. Aranceles, sanciones, restricciones y bloques comerciales ya no son herramientas técnicas, sino armas en una disputa de poder.
Esta nueva realidad exige a los exportadores estar mejor informados, anticipar riesgos y adaptarse rápidamente a los cambios globales. Porque entender la política internacional ya no es opcional: es parte del negocio.
¿El comercio internacional está dejando de ser “internacional”?
El comercio internacional se ha convertido en una herramienta más de la geoestrategia, y los recientes cambios en las políticas comerciales así lo demuestran. Tras un sólido desempeño en 2024, la OMC proyecta una caída del 0,2 % en el volumen del comercio mundial de mercancías para 2025, frente a lo que habría ocurrido sin las nuevas medidas arancelarias y la creciente incertidumbre.
Este panorama podría empeorar si Estados Unidos reactiva los aranceles recíprocos, actualmente suspendidos. Esta medida, junto a una mayor incertidumbre global, podría provocar una caída total del 1,5 % en el comercio mundial de mercancías en 2025.
¿Quién pierde y quién gana?
- Norteamérica resta 1,7 puntos porcentuales al crecimiento global, llevándolo a terreno negativo.
- Asia y Europa siguen sumando, pero mucho menos.
- China y EE.UU. profundizan su desacople comercial, con aranceles que superan ya el 100 %.
- China redirige sus exportaciones: se espera que crezcan entre 4 % y 9 % en todos los mercados, excepto en Norteamérica, creando presión competitiva para otras regiones.
- Algunos países en desarrollo podrían beneficiarse al cubrir la caída de exportaciones chinas hacia EE.UU.
En paralelo, el comercio de servicios también se ve afectado, especialmente en sectores como transporte, logística, viajes e inversión. Aunque no están sujetos a aranceles, dependen directamente del movimiento de mercancías. El crecimiento del comercio de servicios se reducirá a 4,0 % en 2025 y 4,1 % en 2026, por debajo de las proyecciones iniciales.
El mensaje es claro: el comercio internacional ya no solo responde a la lógica del mercado, sino a intereses estratégicos. La capacidad de adaptación será clave para exportadores, consultores y tomadores de decisiones.
Recomendaciones de la semana
Aquí te dejamos los artículos más leídos y útiles de esta semana en el Diario del Exportador:
- Explicación de los diferentes modos de la Cadena de Suministro
- Free on Board (FOB) Incoterms: Todo lo que necesita saber
- Cost, Insurance, and Freight (CIF) Incoterms: Todo lo que necesita saber
- Evita estos 7 errores comunes al usar los Incoterms
- Cómo funciona la Cadena de Suministro: El viaje de una camiseta
- Argentina: exportaciones de dulce de leche (Ene-Mar 2025)
- Un Mundo Inmenso: Honolulu, la gran ciudad más aislada del planeta
- ¿Qué son 1PL, 2PL, 3PL y 4PL?
- 1 de mayo: Día del Trabajo, historia y significado global
- ¿Qué es el transbordo en logística y por qué es importante?
- Régimen de Depósito Aduanero para reducir costos
- Qué hace un Agente de Aduanas en Comercio Internacional
Publicar un comentario