Hoy riesgoso, mañana más aún: ¿vale la pena exportar en este contexto?
¡Hola Exportador!
Los mercados considerados “seguros”, hoy están llenos de incertidumbre. En el centro de esta transformación: tensiones geopolíticas, políticas económicas erráticas, populismo creciente y una visible pausa en las inversiones globales.
El comercio internacional no ha sido inmune. De hecho, está en el centro de este cambio. Las interrupciones en los flujos comerciales y la reticencia a invertir no solo están afectando las operaciones de las empresas, sino que también están sembrando el riesgo de una recesión global evitable.
Más riesgo no siempre significa peor escenario
Aunque el panorama suene sombrío, un aumento del riesgo no siempre implica un deterioro. Lo que ocurre es que los riesgos están cambiando de naturaleza:
- Hoy el mundo enfrenta un aumento de la inestabilidad geopolítica, producto del descontento económico y los conflictos presentes en Europa del Este y Medio Oriente.
- Se impone un liderazgo reactivo, con decisiones impredecibles que dificultan prever el rumbo de los negocios internacionales.
- La incertidumbre paraliza: ante tanta volatilidad, muchos inversores y empresas optan por esperar “a que pase la tormenta”.
El populismo y las cicatrices de la última crisis
El descontento social generado por la falta de oportunidades tras diferentes recesiones en diferentes países (grandes, medianos o pequeños) aún pesa. Millones de personas, especialmente jóvenes, aún arrastran cicatrices económicas y desconfianza en el sistema, lo cual alimenta políticas populistas que no siempre son favorables para los negocios.
Y aunque la tensión geopolítica puede disminuir, el populismo persistente prolonga la incertidumbre.
¿Y si los riesgos del futuro traen oportunidades?
Los riesgos de mañana no son los mismos que los de hoy. Y aunque cambien las amenazas, también cambian las herramientas de mitigación y lo más importante los potenciales beneficios.
Si los nuevos riesgos traen mayores oportunidades de retorno, podrían ser riesgos que sí valga la pena asumir. De hecho, pueden ser la solución para superar los bloqueos actuales.
Exportar hoy requiere mirar hacia mercados emergentes
Para crecer en comercio exterior, cada vez es más necesario operar en regiones que tradicionalmente han sido catalogadas como “riesgosas”. Diversificar ya no es opcional.
Los mercados emergentes representan el 60 % del crecimiento económico mundial y alrededor del 40 % del PIB global. Aunque aún no superan a las economías desarrolladas, su expansión es prometedora para los próximos años.
Algunas empresas ya lo han comprendido y han comenzado a diversificar sus destinos de exportación más allá de sus mercados tradicionales. Sus resultados son alentadores.
Relacionarse, adaptarse y escalar
¿Es riesgoso? Sí. ¿Es imposible? No.
Muchos exportadores exitosos han demostrado que establecer relaciones locales, adaptarse a nuevos entornos y escalar operaciones con planificación y financiamiento adecuado es posible… y rentable.
Tres factores críticos para dar el salto:
- Escalar capacidad para cumplir con nuevos pedidos.
- Financiar la expansión y gestionar flujos de negocio más exigentes.
- Mitigar riesgos con contratos, seguros y estrategias sólidas.
Y por supuesto, contar con una infraestructura logística robusta y clara que garantice entregas oportunas en destinos no habituales.
Recomendaciones de la semana
Estos son los artículos recomendados esta semana en el Diario del Exportador:
- Cómo construir tu red internacional en 5 pasos
- La estructura del mercado y su impacto en la competencia
- ¿Qué mide mejor la economía: PIB nominal o PIB PPA?
- Cómo usar las cinco fuerzas de Porter en tu negocio
- Cómo gestionar el riesgo cambiario en la exportación
- Restricciones internacionales al fijar precios para exportar
- Dónde, cómo y con quién gestionar tu banca internacional
- Cómo iniciar el camino hacia la internacionalización
- Cómo destacar en Ferias Comerciales Internacionales
- Términos de pago flexibles como ventaja competitiva
- Lo que todo exportador debe saber sobre las Reglas de Origen
- Inteligencia Cultural: Evite fracasar por ignorar la cultura local
- Cinco lecciones para exportar a Australia
- Cómo cerrar negocios en Emiratos Árabes Unidos
- Consideraciones al hacer negocios en Alemania
- La planificación como regla de oro en los negocios alemanes
- Cómo hacer negocios en el Reino Unido con éxito
- Tipos de riesgos empresariales y qué los provoca
- La mejora continua, el motor silencioso de la excelencia operativa
- La paradoja de la confianza en los Negocios Internacionales
- Cómo un Tratado de Libre Comercio reduce riesgos
- ¿Las reglas de origen limitan el libre comercio?
- Cómo las empresas aprovechan los tratados de libre comercio
- El rol de las importaciones en la competitividad
- Cómo proteger su Propiedad Intelectual al exportar
- Por qué los aviones no cruzan directo el Océano Pacífico
- Manual de supervivencia emocional para el primer exportador
- Cómo ubicar tu contenedor en un buque portacontenedores
- Cómo crear un discurso de ventas en 4 pasos
- Consejos para exportar con éxito
- ¿Cuántos países existen realmente en el mundo hoy?
¿Listo para seguir aprendiendo y creciendo en el comercio exterior?
Nos vemos en la próxima edición de ¡Hola Exportador!
