La estrategia arancelaria de Trump como herramienta geoeconómica
Desde su campaña presidencial, Donald Trump proclamó que “tariff is the most beautiful word in the dictionary”. La frase no fue una hipérbole: prometió integrar las tarifas como pilar de su estrategia America First, dando poder económico y geopolítico a través del comercio. Bajo su nueva administración, memorandos ejecutivos como el America First Trade Policy revisaron todos los mecanismos arancelarios disponibles, incluidas las tarifas recíprocas, aranceles sectoriales y los llamados “secondary tariffs”. Esta visión reconfigura profundamente las reglas del comercio global.
¿Por qué importan las tarifas hoy?
La Corte de Comercio Internacional de EE.UU. detuvo el 28 de mayo las tarifas antidroga (“fentanyl”) y las recíprocas impuestas a Canadá, China y México, aunque un tribunal superior autorizó su suspensión durante la apelación (Trade Compliance Resource Hub). Aun así, esas medidas permanecen activas.
Trump ha escalado las amenazas: Se anunció nuevos aranceles sobre productos de más de 90 países después de que venciera el plazo del 1 de agosto para alcanzar acuerdos comerciales.
Los aranceles significan que las empresas que importan productos extranjeros a Estados Unidos tendrán que pagar los impuestos al gobierno, y los expertos dicen que estas empresas pueden trasladar los costos a los consumidores.
Los nuevos aranceles entrarán en vigor el 7 de agosto, a excepción de la tasa del 35% de Canadá, que comenzó el 1 de agosto, aunque la mayoría de los productos están exentos debido al acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá.
Brasil enfrenta una de las tasas arancelarias estadounidenses más altas del mundo, con una tasa del 50% sobre la mayoría de los productos.
Las negociaciones con China siguen en curso, ya que Pekín y Washington acordaron posponerlas hasta el 12 de agosto.
Y México también obtiene un respiro, ya que Trump dijo que se le cobrarían las tarifas actuales durante otros 90 días, evitando así el aumento amenazado al 35%.
El mercado responde con tensión, pero no hay señales de inflación desbocada ni recesión inmediata (Financial Times, The Times, AP News).
¿Cómo funciona la nueva arquitectura de aranceles recíprocos?
Trump implementó el 2 de abril de 2025 el plan de tarifas recíprocas, con tres niveles. que luego han sido actualizado este 31 de julio:
- Tarifa base del 10 %: válida para todos los países a partir del 5 de abril.
- Tasas específicas por país: aplicables desde el 7 de agosto, muchas entre 10 % y 50 %.
- Suspensiones temporales: países como Canadá, México y otros tuvieron exenciones limitadas hasta julio, tras lo cual se aplica la tarifa general.
Tarifas secundarias y penalidades por transbordo
Desde el 7 de agosto, los bienes transbordados para evadir aranceles están sujetos a penalidades sin posibilidad de mitigación. La exención de minimis ya no aplica salvo en envíos postales internacionales. Además, los planes incluyen aumentar el nivel base al 15–20 % próximamente.
Aranceles por producto: ¿quién paga más?
Estados Unidos afronta amenazas y medidas activas sobre sectores clave:
Cobre
Bajo investigación de seguridad nacional (Section 232), el cobre enfrenta un arancel del 50 % a partir del 1 de agosto, en un contexto de creciente demanda estratégica por minerales críticos.
Acero y aluminio
Estos productos ya llevan tarifas del 50 % (no originarios del Reino Unido) y del 25 % para productos del Reino Unido —con excepciones bajo el sector aeroespacial y reglas de stacking para evitar acumulación tarifaria.
Semiconductores, medicamentos y minerales
Se han iniciado investigaciones bajo Section 232 sobre semiconductores, productos farmacéuticos, polisilicio, y minerales críticos derivados; se anticipan aranceles severos, algunos hasta 200 %.
También se han firmado órdenes ejecutivas sobre productos como madera, iPhones, equipos intermodales, automóviles y drones, con tarifas de entre 20 % y 100 %.
El enfoque legal y geopolítico
Autoridad ejecutiva vs. revisión judicial
El 28 de mayo, la Corte de Comercio Internacional falló contra la legalidad de las tarifas del “Liberation Day” bajo la ley IEEPA, declarando que excedían la autoridad presidencial y emitió una injunción permanente. Sin embargo, otros aranceles, como los amparados por Section 301 (sobre China) o Section 232 (seguridad nacional), siguen vigentes.
La ley Trade Review Act
Para frenar la expansión unilateral de poderes, el Congreso ha considerado el proyecto Trade Review Act de 2025, que exige notificación y aprobación legislativa para nuevos aranceles después de 60 días.
La teoría “TACO”: Trump siempre retrocede
En medios financieros se acuñó la expresión “TACO” (Trump Always Chickens Out) para describir cómo muchas amenazas arancelarias se retrasaron o suspendieron antes del impacto real en la economía.
Impacto macroeconómico y empresarial
Recaudación fiscal vs. impacto real
La tasa arancelaria efectiva pasó del 2,5 % al 18 % en un año, generando ingresos estimados entre 300.000 y 500.000 millones USD anuales. A pesar de ello, la inflación no aumentó dramáticamente y el dólar ha tenido comportamientos mixtos.
Comportamiento de mercados y empresas
Los mercados bursátiles, especialmente en tecnología e IA, han permanecido firmes. Se firmaron acuerdos con Japón, Vietnam, Reino Unido, Indonesia y Filipinas con tarifas menores (>15 %) a cambio de inversiones norteamericanas.
Reacción de los consumidores
Críticos alertan que estas tarifas actúan como un impuesto oculto que afecta a consumidores estadounidenses y sectores como agricultura y automotriz. En Texas, por ejemplo, se proyectaron pérdidas de hasta 97.000 empleos y 28.800 millones USD si se aplican los aranceles sobre México.
Efectos en formación empresarial
Investigaciones recientes muestran que las tarifas sobre China han estimulado la creación de nuevas empresas en EE.UU., aunque los aranceles retaliatorios de China contrarrestan gran parte de ese impulso.
¿Un modelo económico inspirado en el pasado?
Trump ha evocado la era del Gilded Age, con aranceles elevados y sin impuesto sobre la renta. Ese periodo impulsó la industria estadounidense, pero también fomentó desigualdad y crisis económicas. Hoy, el contexto global es distinto: mercados integrados, cadenas de suministro complejas y organismos internacionales que limitan la unilateralidad.
Relevancia para empresas globales y lectores empresariales
- Estrategia y riesgo político: las empresas deben monitorear ejecutiva, judicial y legislativo sobre aranceles emergentes.
- Cadena de suministro: sectores como tecnología, agroindustria y minería enfrentan riesgos operacionales por interrupciones y costos inesperados.
- Fiscalidad encubierta: es vital anticipar cómo las tarifas impactan precios de insumos y margen de negocio.
- Adaptación al cambio: acuerdos como los pactados recientemente con Japón, Reino Unido o Vietnam muestran que negociar puede mitigar impactos.
- Seguimiento legal constante: resoluciones judiciales, como la de IEEPA sobre los aranceles “Liberation Day”, pueden alterar el escenario en semanas.
Aun así, la incertidumbre persiste. Es importante prepararse no solo para las actuales políticas, sino para un estilo de gobierno que combina imprevisibilidad y poder de ejecución. La ventaja competitiva ya no vendrá solo de adaptarse al mercado, sino de anticiparse al péndulo político.
Recomendaciones de la semana
Estos son los artículos más leídos y recomendados esta semana en el Diario del Exportador. ¡Lectura imprescindible para exportadores que quieren estar al día!
- ¿Y si solo existieran 20 países en el mundo?
- 6 mitos que frenan a las empresas a exportar
- Ferias en Europa para alimentos, flores y textiles
- How to Do Business Successfully in Mexico
- Cómo hacer negocios en México con éxito
- Un Mundo Inmenso: ¿Cuál es el país más alto del mundo?
- Cómo reducir la huella de carbono en logística
- Errores comunes al llenar el Conocimiento de Embarque
- Cómo elegir el tipo de servicio y entrega logística
- Factoring y forfaiting para obtener liquidez sin endeudarse
- ¿Qué es el Cash Against Documents (CAD)?
- Cómo funciona una carta de crédito en comercio exterior
- Exportar sin aduanas ni excusas: así funciona Exporta Fácil en el Perú
- La distancia geográfica no es el problema. Es la desconfianza
- Cambios que marcan tendencia en la Unión Europea
Publicar un comentario