¡Hola Exportador! N° 09 - Setiembre 2025: ¿Cómo afectará a mi negocio el Pacto Verde Europeo?

0
el pacto verde europeo

Europa ha decidido marcar el rumbo. Con el Pacto Verde Europeo, la Unión Europea (UE) no solo busca frenar el cambio climático, sino también transformar su economía. El objetivo es ambicioso: alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para ello, reconfigurará sectores como la energía, la industria, la agricultura y el comercio exterior.

Para las empresas que exportan a la UE, la pregunta es: ¿cómo afectará el Pacto Verde Europeo a mi negocio?

¿Qué es el Pacto Verde Europeo?

El Pacto Verde Europeo (European Green Deal) es la estrategia de la UE para lograr un modelo económico circular, inclusivo y climáticamente neutro. Sus pilares incluyen:
  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Apuesta por energías renovables y eficiencia energética.
  • Impulso a la economía circular (reciclaje, menor uso de plásticos, optimización de recursos).
  • Reforma de sectores clave: transporte, construcción, agricultura e industria.

En pocas palabras, se trata de una revolución económica verde. Y toda empresa que quiera vender en Europa deberá adaptarse.

El impacto del Pacto Verde Europeo en las empresas exportadoras

El Pacto Verde no se queda en declaraciones. Implica regulaciones concretas que afectan a los negocios internacionales.

1. Nuevas regulaciones en la cadena de suministro

Europa exigirá que las importaciones cumplan con criterios de sostenibilidad. No solo se evaluará el producto final, sino también cómo se produce, transporta y empaqueta.

Por ejemplo: un exportador de café latinoamericano deberá demostrar prácticas agrícolas sostenibles, uso responsable del agua y trazabilidad en toda la cadena.

2. Aranceles climáticos

Uno de los cambios más importantes es el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM). Este instrumento aplicará un costo adicional a productos con alta huella de carbono, como acero, aluminio, fertilizantes o cemento.

Para los países en vías de desarrollo, esto significa que los costos de exportación podrían aumentar si no se adoptan procesos más limpios.

3. Mayor trazabilidad y transparencia

Las empresas europeas estarán obligadas a reportar el impacto ambiental de sus proveedores. Esto se traduce en más auditorías, certificaciones y controles para quienes exportan desde fuera de la UE.

En la práctica, una pyme exportadora necesitará certificados ambientales y sistemas de gestión más rigurosos para mantener contratos con clientes europeos.

4. Nueva lógica de competencia

Las compañías que se adapten rápido al Pacto Verde tendrán ventajas en el mercado europeo. Quienes no lo hagan, quedarán en desventaja frente a competidores más sostenibles.

Esto abre una brecha: no se trata solo de precio y calidad, sino también de cumplimiento ambiental.


Retos para las empresas exportadoras

El Pacto Verde implica ajustes que pueden ser difíciles para algunas empresas, sobre todo pymes de países en vías de desarrollo. Entre los principales retos están:
  • Altos costos de adaptación: inversión en energías limpias, eficiencia energética, certificaciones y nuevos procesos.
  • Aumento de la burocracia: auditorías, reportes ambientales y controles adicionales.
  • Riesgo de exclusión: empresas que no cumplan podrían perder acceso al mercado europeo, su principal destino de exportación.

Oportunidades en el nuevo escenario

No todo son desafíos. El Pacto Verde también abre un abanico de oportunidades para los negocios internacionales:
  • Acceso preferente al mercado europeo para productos sostenibles.
  • Mayor financiamiento: la UE y organismos internacionales destinan fondos a proyectos verdes.
  • Innovación y diversificación: impulso a sectores como energías renovables, biotecnología, reciclaje y servicios ambientales.
  • Reputación y diferenciación: las marcas sostenibles ganan prestigio entre consumidores europeos cada vez más exigentes.

En otras palabras, adaptarse no solo es necesario, también puede convertirse en una ventaja competitiva.

Casos sectoriales: ¿a quién afecta más?

El impacto del Pacto Verde Europeo varía según el sector.
  • Agroexportación: exigencia de trazabilidad, reducción de pesticidas y prácticas sostenibles.
  • Manufactura: mayores costos para industrias intensivas en carbono.
  • Transporte: presión para reducir emisiones logísticas.
  • Textiles: control sobre materiales, reciclaje y economía circular.

¿Qué debe hacer una empresa hoy?

Para no quedar fuera del mercado europeo, las empresas deben empezar a prepararse:
  • Medir la huella de carbono de sus productos y procesos.
  • Invertir en eficiencia energética y energías renovables.
  • Obtener certificaciones ambientales reconocidas en la UE.
  • Fortalecer la trazabilidad en la cadena de suministro.
  • Capacitar a su personal en gestión sostenible y reportes ESG.

Las empresas no deben esperar. Cada año que pasa, las exigencias se vuelven más estrictas.
Quienes se queden atrás, corren el riesgo de desaparecer del mapa comercial europeo.

Recomendaciones de la semana

Estos son los artículos más leídos y recomendados en el Diario del Exportador:

Hablemos de...

Publicar un comentario

0 Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Go it!) #days=(20)

Our website uses cookies to enhance your experience. Check Now
Ok, Go it!